Urban mobility and road safety in the Metropolitan Area of the Valley of Mexico.
Another perspective around the pedestrian and cyclist
DOI:
https://doi.org/10.24275/OBGD4144Keywords:
urban mobility, road safety, pedestrian, cyclistAbstract
The theoretical approach to urban mobility based on the availability of motorized means of transport results in a quantitative approach that only evaluates the coverage and priority of private mobility over non-motorized means. The ability of the road infrastructure to direct vehicles to their destination is a recurring complement in research. Addressing urban mobility from the movement of people and not of vehicles, allows us to adopt a qualitative trend that looks for other elements in its path, with more complex parameters, but more human. The purpose of this article is, in an obligatory way, to rethink mobility from the person, be it a driver, passenger, pedestrian or cyclist, together with road safety and the urban environment of the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico (ZMVM).References
Acuña, B. y Graizbord, B (1999). "Movilidad cotidiana de trabajadores en el ámbito megalopolitano de la Ciudad de México". En Delgado, J. y Ramírez, B. (comps.) Territorio y cultura en la Ciudad de México, Tomo 1, Transiciones. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza y Valdéz.
Banco de Desarrollo de América Latina, CAF (2011). Desarrollo urbano y movilidad en América Latina, Caracas, Venezuela: Dirección de Análisis y Programación Sectorial de la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF.
Banco Interamericano de Desarrollo (2018). Auditorías e inspecciones de seguridad vial en América Latina. Washington, D.C.: BID.
Banco Interamericano de Desarrollo (2017). Estrategia de seguridad vial. Contribuyendo a disminuir la brecha de siniestralidad en América Latina y el Caribe: Resultados del primer quinquenio y plan de acción 2016-2020, Washington, D.C.: BID.
Conapo (2018). Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050, México. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/proyecciones-de-la-poblacion-de-losmunicipios-de-mexico-2015-2030
Connolly, P. (2009). "La pérdida de la movilidad". En Ciudades, núm. 82. México: Red Nacional de Investigación Urbana.
Delgado, J. (2013). El Mexibús Ciudad Azteca - Tecámac y su repercusión en la movilidad cotidiana, tesis para optar por el grado de Maestra en Estudios Urbanos, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. México: El Colegio de México.
Gutiérrez, l. (2017). Movilidad urbana no motorizada como medio de acceso a unidades económicas urbanas. Universidad Autónoma del Estado de México, Repositorio Institucional.
Hernández, E. y Abadía, X. (2008). Criterios de movilidad, las zonas peatonales. Barcelona: Fundación RACC, Barcelona, España.
IMCO (2019). Índice de Movilidad Urbana. Ciudad de México.
Implan de Torreón (2015). Cinco Claves para entender la Movilidad No Motorizada, México. Recuperado de http://www.trcimplan.gob.mx/blog/cinco-claves-paraentender-la-movilidad-no-motorizada.html
lNEGI (2020). Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido, México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/ registros/vitales/mortalidad/tabulados/pc.asp?t=14&e=11817
INEGI (2019). Marco Geoestadístico Nacional, México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/mg/default.html#Descargas
INEGI (2018). Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (Arus). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/accidentes/
INEGI (2017). Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/eod/2017/ default.html#Tabulados
INEGI (2015). Encuesta lntercensal, México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda, México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
INEGI (2007). Encuesta Origen Destino 2007, México. Recuperado de https://es.slideshare.net/borisdahl/encuestaorigen-destino-zmvm-2007
INEGI (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
lracheta, A. e lracheta, J. (2014). Evaluación de los Fondos Metropolitano y Regional del Gobierno Federal Mexicano. México: CIDE-Centro CLEAR para América Latina, SHCP, BID, Colegio Mexiquense, Centro EURE.
Islas, V. (2000). Llegando tarde al compromiso: La crisis del transporte en la Ciudad de México. México. El Colegio de México.
Jans, M. (2009). Movilidad urbana: en camino a sistemas de transporte colectivo integrados, Revista AUS, núm. 6. Chile: Universidad Austral de Chile, pp. 6-11. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281723479002
Juárez, J. y Torres, T. (2017). "Calidad del servicio en sistemas de transporte BRT. Propuesta metodológica para evaluar al Sistema de corredores Mexibús, Estado de México". En Anuario de Espacios Urbanos 2017. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Lizárraga, C. (2006). "Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI". En Economía, Sociedad y Territorio, vol. VI, núm. 22, septiembre-diciembre. Toluca, México: El Colegio Mexiquense, A.C.
Moctezuma, R. (2003). "Ciudad y transporte. La movilidad urbana". En Marcello, R. y Simioni, D. (comps.) La ciudad inclusiva. Santiago de Chile: CEPAL, ONU, pp. 175-192.
Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial OISEVI (2016). VII Informe Iberoamericano de Seguridad Vial. Recuperado de https://www.oisevi.org/a/images/files/informes/info-7.pdf
ONU-Hábitat (2016). Índice de las Ciudades Prosperas en la República Mexicana. Reporte Nacional de tendencias de la prosperidad urbana en México, México. Recuperado de https://infonavit.janium.net/janium/Documentos/58793.pdf
Organización Mundial de la Salud OMS (2018). Global status report on road safety. Recuperad o de https://www.who.int/publications-detail/global-status-reporton-road-safety-2018
Organización Mundial de la Salud OMS (2015). Informe sobre la situación mundial de seguridad vial. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention /road_safety_status/ 2015/Summary_GSRRS2015_SPA.pdf?ua=1
Pino, R. (2018). "Movilidad no motorizada: delineando contornos conceptuales e históricos". En Ciudades, núm. 119. México: Red Nacional de Investigación Urbana.
Ramírez, B. y Martínez, J. (2013). "Movilidad y calidad de vida en el neoliberalismo: una cultura de la movilidad enajenada". Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana, Seminário Internacional A Cidade Neoliberal na América Latina: desafíos teóricos e políticos, Ria de Janeiro, Brasil.
Ramírez, B. (2009). "Alcances y dimensiones de la movilidad: aclarando conceptos". En Ciudades, núm. 82. México: Red Nacional de Investigación Urbana.
Sedatu y Conapo (2018). Sistema Urbano Nacional, México. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/sistema-urbano-nacional-2018
SHCP (2020). Transparencia presupuestaria, México. Recuperado de https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/
Secretaría de Salud (2020). Sistema de Información de la Secretaria de Salud, México. Recuperado de http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/
Secretaria de Salud/STCONAPRA (2018). Informe sobre la situación de la seguridad vial en México. Ciudad de México, México. Recuperado de https://mapasin.org/wp-content/uploads/2018/10/lnforme_SV_2017.pdf
SEMARNAT (2014). Lineamientos hacia la sustentabilidad urbana, México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment /file/31912/sustentabilidad_urbana.pdf
Suárez, M. y Delgado, G. (2015). Entre mi casa y mi destino: movilidad y transporte en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Valenzuela, L. y Talavera, R. (2015). "Entornos de movilidad peatonal: una revisión de enfoques, factores y condicionantes". En EURE, vol. 41, núm. 123, pp. 5-27, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.