Sobre la revista

El Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño es una revista con más de 30 años de trayectoria, dedicada al estudio y análisis del fenómeno urbano en el contexto de regiones y ciudades. A lo largo de su historia, ha acogido una amplia variedad de enfoques y metodologías, fomentando la reflexión interdisciplinaria sobre los desafíos y transformaciones que enfrentan los entornos urbanos.

Es de suma importancia para el Área de Estudios Urbanos dar a conocer diversas experiencias de investigación sobre el fenómeno urbano a través del Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño con el objetivo de intercambiar el conocimiento y poder así generar un espacio de discusión y reflexión. 

ISSN 2448-8828 (electrónico) • ISSN 1665-1391

Número actual

Núm. 31 (2024): Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
					Ver Núm. 31 (2024): Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Con la presentación de este número 31, el Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño (AEUHCD) inicia su cuarta década de vida consolidándose como una de las publicaciones académicas más sólidas de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco.    El Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño (AEUHCD) ha sido un vehículo de gran relevancia para difundir las discusiones en torno a los fenómenos urbanos que nos interpelan como sociedad, cómo colectividades urbanas y como personas que atesoran sus particularidades individuales. En los treinta números que nos anteceden, ustedes pueden explorar una gran diversidad de artículos de investigación, ensayos, entrevistas, reseñas y reflexiones que dan testimonio del momento histórico por el que atraviesa la humanidad, caracterizado entre otros aspectos, por la creciente importancia de la vida urbana con respecto a otras formas de vida que no tienen como escenario las ciudades. El AEUHCD en sus páginas ha sido testigo de la transformación del mundo a través de la mirada y la pluma de investigadoras e investigadores, que nos han ayudado a entender el complejo engranaje que mantiene en movimiento a ese “gran vehículo del progreso” que requiere de grandes áreas metropolitanas para crecer y mantenerse vivo, poniendo a prueba nuestra relación con los territorios que le dan vida al planeta tierra, a pesar de las graves consecuencias que pueda haber para la biosfera o los entramados sociales.    Durante las tres décadas de existencia del AEUHCD, está publicación académica ha sido impresa, los treinta números anteriores se han distribuido físicamente en ferias de libros, librerías universitarias, donaciones a otras instituciones educativas o mediante la repartición de los ejemplares con las autores y autoras que han escrito los textos que le dan vida a estas miles de páginas publicadas. Este número treinta y uno del AEUHCD, junto con el próximo que será el treinta y dos, son probablemente los últimos que veremos impresos en papel, estamos atravesando un periodo de transición en el Área de Estudios Urbanos de la UAM Azcapotzalco, y en general en las dinámicas de difusión del conocimiento, que ponen en primer lugar de los debates, la necesidad de migrar a formatos completamente digitales y gratuitos con los cuales, una publicación como esta, pueda cumplir su función social de manera más eficiente y dinámica, teniendo coherencia con los flujos de información que vivimos en 2024 y las exigencias de las principales indexaciones científicas que nos evalúan. Por tanto, disfruten especialmente este número quienes tengan la oportunidad de leerlo en su versión impresa, disfruten el olor a tinta pues tiene aroma a cambio en nuestra humilde historia dentro de los estudios urbanos.    El presente número del AEUHCD se compone de tres artículos de investigación, un ensayo, una reseña y una nota crítica. En el artículo titulado "Gestión integral de diseño hacia la mitigación del riesgo en la ciudad inundable," Jorge López Ortiz y Rubí Elina Ruíz y Sabido abordan los impactos de los fenómenos hidrometeorológicos en las ciudades, con un enfoque particular en Mérida, Yucatán. La autora y el autor proponen un modelo integral para la prevención de riesgos urbanos que considera el desarrollo urbano y la vulnerabilidad, el calentamiento global relacionado con la actividad humana, una crítica a los modelos actuales de gestión de riesgos centrados en la contingencia y la adaptación, la topografía específica de Mérida y el uso adecuado de la cartografía para la identificación de riesgos. Este artículo sugiere que, mediante el análisis de estos aspectos y con el trabajo conjunto de la comunidad, se puede influir en la mejora de las políticas públicas de prevención de riesgos dentro del ordenamiento territorial.   En el artículo "Causas de muertes en la Zona Metropolitana de Monterrey" Luisa Damiana Páez de González, María de Jesús Ávila Sánchez y José Juan Cervantes Niño analizan las causas de fallecimientos en los municipios que conforman la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) para proponer mecanismos urbanos que reduzcan el riesgo de desastres y fortalezcan la resiliencia de la ciudad. Este estudio cuantitativo, de análisis retrospectivo no experimental y transversal, se basa en datos de defunciones en el estado de Nuevo León y la ZMM entre 2019 y 2021, extraídos de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). Este artículo presenta resultados que indican que la principal causa de muerte en la ZMM son los accidentes de tránsito, especialmente entre hombres en edad productiva que carecen de una cultura vial adecuada. A pesar de los mecanismos existentes para reducir estas muertes, los resultados no han sido efectivos, subrayando la necesidad de desarrollar y promover nuevas estrategias de prevención.   Alejandra Trejo Poo coloca en el centro del análisis a la oscuridad urbana en su artículo “Oscuridad que ilumina. Intervención artística nocturna con El Clan de la Noche en Tlaltenco, Tláhuac, Ciudad de México”. Aquí se relata como en el contexto del Taller-Laboratorio de prácticas y experiencias nocturnas en Tláhuac, se formó la comunidad "El Clan de la Noche", que, a través de la intervención artística y el trabajo colaborativo, exploró nuevas formas de habitar la noche urbana y su oscuridad. A pesar de la omnipresente contaminación lumínica que caracteriza a la mayor parte de la CDMX, la intervención artística realizada por "El Clan de la Noche" en “La Ciénega” cercana a Tlaltenco, Tláhuac, demostró que es posible redefinir el significado de la noche, promoviendo una interacción sensorial y colectiva que deconstruye prejuicios y transforma espacios inicialmente desconcertantes en escenarios de creación y encuentro. Este artículo examina cómo la oscuridad puede impulsar la creación de comunidades y resignificar la experiencia nocturna urbana, destacando la importancia de integrar la penumbra en la vida urbana para fomentar una relación más rica y diversa con nuestro entorno. En el ensayo titulado "Financiarización en las ciudades: apropiación presente del futuro", Enrique Soto Alva analiza cómo la financiarización ha transformado las ciudades y el impacto de estos cambios en el espacio urbano y social. El ensayo subraya la necesidad de comprender la financiarización para poder analizar y mitigar sus efectos en las ciudades, sugiriendo que la transformación financiera ha llevado a un nuevo orden económico que impacta profundamente en la vida urbana. Se comenta el origen y concepto de financiarización, su efecto en la transformación de las ciudades propiciando entornos favorables para las grandes finanzas, pero desfavorables para las comunidades humanas, se explica cómo el modelo de capitalismo fordista, basado en la producción real, se ha transformado hacia un sistema de acumulación basado en las finanzas. A través de este ensayo se comprende como la financiarización ha llevado a la creación de personas, empresas y gobiernos endeudados, afectando la economía doméstica y el acceso a servicios básicos como la educación.   Jasmin Anavel Monterrubio Redonda realiza una reseña sobre el libro “La producción de la ciudad latinoamericana durante el neoliberalismo” que compiló Emilio Pradilla, publicado en 2023 por la Universidad Autónoma Metropolitana. Esta reseña aborda cómo las ciudades latinoamericanas han sido transformadas por el neoliberalismo. A partir de un enfoque crítico y marxista, el libro reseñado examina las dinámicas de urbanización, la influencia del capital inmobiliario-financiero y el papel del Estado en la reproducción de lo urbano. A través de 19 capítulos escritos por diversos autores y autoras, se analiza cómo el neoliberalismo ha reconfigurado las estructuras sociales y espaciales de las ciudades, creando nuevas formas de desigualdad y exclusión. Los autores y autoras también exploran la pertinencia de las teorías neoliberales y proponen alternativas basadas en la realidad latinoamericana, destacando la importancia de desarrollar teorías y prácticas urbanas que respondan a las necesidades específicas de la región   La nota crítica de Fernando Barona Garduño titulada "¿Desvinculación o decrecimiento? Un marco analítico para abordar la transición socioecológica desde los estudios urbanos" plantea una discusión crítica sobre la transición socioecológica y su relevancia para una nueva agenda urbana. A través de las perspectivas de la desvinculación económica, que confía en el desarrollo tecnológico y el mercado, y el decrecimiento, que aboga por una reducción equitativa de los estándares de vida y la descentralización urbana, el autor explora cómo los estudios urbanos pueden contribuir a entender y gestionar los flujos de materia y energía en las ciudades. El artículo destaca la importancia de superar los límites del crecimiento capitalista para avanzar hacia una sociedad sustentable y aborda las contradicciones inherentes a la búsqueda de un "capitalismo verde". La obra gráfica expuesta en las páginas de este número 31 del Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, es autoría de la diseñadora Valeria Ximena Cañedo Cortes. Se trata de una serie de imágenes titulada “nostalgia urbana”, en la cual se registran escenas de murales pintados sobre la base de las columnas que sostienen la estructura de la línea 4 del metro, que pueden observarse al transitar la avenida Congreso de la Unión de la CDMX, artería por la cual comúnmente transita Valeria Cañedo. Esta serie no solo destaca la importancia de los murales como narradores de nuestra historia mexicana, sino también el impacto emocional y simbólico que los colores pueden tener en nuestra percepción y conexión con el arte urbano. Las fotografías, presentadas en escala de grises con predominancia del color azul, buscan evocar sentimientos de calma, paz, y especialmente nostalgia y melancolía, reflejando la historia y el significado profundo que evoca esta zona de la ciudad para quienes la habitan desde la perspectiva de la diseñadora. Esta obra gráfica fue seleccionada entre muchas otras series de imágenes, que participaron en la convocatoria del Dossier Gráfico del AEUHCD que tuvo como temática general “EL COLOR EN LO URBANO”. La temática se justificó entendiendo que el color es un elemento que puede darle identidad a una zona urbana, la cual puede ser compartida en forma de opinión generalizada por una parte de la población que habita en ese lugar. El color es una dimensión fundamental en la vida urbana que influye en nuestra percepción del espacio, nuestras emociones y nuestra interacción con el entorno construido.No queda más que agradecer su presencia y su lectura, invitándoles a disfrutar este trayecto, el número 31 del Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Publicado: 2024-12-11

Número completo

Ver todos los números