Núm. 28 (2021): Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño

					Ver Núm. 28 (2021): Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Desde su detección en Wuhan, China, a finales de 2019 y su denominación por la Organización Mundial de la Salud como el nuevo coronavirus Covid-19 el 11 de febrero de 2020, la pandemia se ha convertido en la más reciente crisis mundial que mantiene al planeta en una compleja encrucijada. Los gobiernos nacionales y locales pusieron en marcha diversas respuestas restrictivas a la circulación, lo que impactó en las actividades económicas y las relaciones sociales. Al cierre del mismo año, la noticia sobre la aparición de las vacunas permitía imaginar un 2021 diferente. La vacunación inició y se expandió por el mundo reduciendo la letalidad de la pandemia. Sin embargo, los casos continuaron al alza y la desigualdad en la distribución y aplicación de las vacunas se evidenció a escala regional. En esta crisis, las ciudades, como centros de concentración de población y actividades, han afrontado una tensión entre priorizar el cuidado de sus habitantes, atender la crisis económica o reactivar los flujos y ajustar las estructuras físicas para la llamada nueva normalidad. Pero la desigualdad estructurante del espacio urbano (fragmentación, hacinamiento, segregación, desplazamientos, desalojos, etcétera) no es consecuencia de esta coyuntura, aunque sí se ha vuelto exponencial. Así, las discusiones sobre lo urbano han ido y venido entre lo coyuntural y lo estructural, es decir, entre la necesidad de concentrar el esfuerzo en la superación del momento o, en su lugar, continuar con la lectura de los impactos como consecuencia de la condición histórica de producción de la ciudad como materialización de las fases del capitalismo. En este número se reconoce una postura hacia el segundo enfoque: el estructural. Tres dimensiones sostienen este enfoque. La primera se refiere a la permanente disputa entre las dinámicas de reproducción de la urbanización, las aspiraciones a controlarla y planificarla, y las crecientes necesidades de una población con fuerte base popular. La segunda tiene que ver con la relación entre Estado y capital inmobiliario desde el paradigma de la modernidad o los procesos de modernización. Desde esta dimensión interesa el cambio de postura y protagonismo de los sectores, así como el desenvolvimiento de una forma ideológica de reproducción del espacio urbano que se adapta a las condiciones de cada territorio y que se reinventa con cada crisis. La tercera es dialécticamente relevante porque se compone de la movilización social-urbana, sus improntas, resistencias y proyectos de transformación, así como su lucha por la permanencia. Con base en estas tres dimensiones, los artículos de investigación abonan a la comprensión de la preminencia de los capitales inmobiliarios en la adaptación de la estructura pública institucional, y la lejanía del aparato gubernamental con las prácticas de justicia espacial y del derecho a la ciudad. El resultado es el desenvolvimiento de la desigualdad, pero también de la disputa por la ciudad desde diversos frentes. El primer texto que se ofrece es “La Comisión Mixta de Planificación. Un organismo clave en el or-denamiento urbano de la ciudad de México durante la regencia de Ernesto P. Uruchurtu, 1952-1966” de Carlota Zenteno Martínez quien analiza las transformaciones urbanas de la Ciudad de México durante el periodo del regente de hierro desde la perspectiva de la Comisión Mixta de Planificación. Una de las aportaciones del texto está dirigida a desmitificar la figura de Uruchurtu como el personaje central del cual emanaron todas las iniciativas y trabajos para materializar los proyectos urbanos realizados en el periodo mencionado. Para ello analiza el papel que tuvo la Comisión Mixta en la gestión de los proyectos, todo lo anterior avalado por una estructura jurídica y administrativa. Con ello pretende examinar las discusiones y oposiciones surgidas durante este periodo de transformación. Silvia Roca y Micaela López nos presentan un artículo denominado “Mercantilización inmobiliaria de bienes naturales: desarrollo urbano diferenciado en Nortpatagonia. El caso de la ciudad de Neuquén, Argentina” donde exploran los patrones de urbanización llevados a cabo por las grandes empresas desarrolladoras en entornos urbanos exclusivos. En este texto encontraremos un análisis, desde la perspectiva de la justicia ambiental, de la segregación socio-residencial a partir de la dotación de espacios verdes. Las autoras examinan los casos de dos zonas que dan cuenta de la diferente valoración y del patrón de urbanización a partir de las distinciones ambientales en la ciudad de Neuquén. Por un lado, se sitúa aquella zona con una importante y esmerada dotación de espacios verdes y, por el otro, la zona de paisaje desértico compuesto de barrios populares que crece sin patrones definidos, relegados a la periferia y con una dotación de servicios urbanos deficiente. En esta ciudad se ha confeccionado una normativa que fomenta el “desarrollo urbano sostenible, planificado, participativo e inclusivo”, pese a eso la realidad resulta contradictoria en el marco de las ciudades resilientes. Como lo señalan las autoras la resiliencia tendrá que observarse en el marco de las relaciones de poder. “Territorialización, pobreza y emergencia de múltiples territorialidades en el periurbano de Morelia, México” de Ana Isabel Moreno Calles, Yadira Mireya Méndez Lemus y Abelardo Renward Pérez Monroy exploran la fragmentación del territorio la Aldea a partir de la construcción desmesurada de fraccionamientos habitaciones y equipamiento de consumo, los cuales más que beneficiar a la población en general reditúan a los grandes inversionistas. En este análisis se identifican procesos  espaciales que tienen que ver con la consolidación de un territorio campesino y pobre, la industrialización como paliativo de la pobreza. Al mismo tiempo lo anterior pone de manifiesto las dinámicas histórico-espaciales y la pervivencia de la pobreza, donde los distintos actores sociales van configurando su entorno a partir de sus propias necesidades, el trabajo y su contexto político y socioeconómico. “El papel del Estado y la actividad inmobiliaria en la modernización de dos ciudades latinoamericanas: Ciudad de México y Lima” de Erika Angélica Alcantar García y Jéssica Esquivel Coronado es un análisis comparativo de dos desarrollos inmobiliarios en dos países distintos durante el mismo periodo de tiempo. En el texto se exploran los paralelismos de la actividad inmobiliaria y pone de manifiesto que la especulación del suelo urbano no sólo beneficia a los grandes capitales sino también a ciertos grupos sociales. Por otro lado, el 2021 también fue resentido por la comunidad de estudios urbanos por la partida de algunos de sus referentes. Este número ofrece un texto colectivo a manera de homenaje a uno de ellos: Rene Coulomb. Finalmente, el Anuario termina con la reseña de Francisco de la Torre Galindo en torno al libro El Centro Histórico turistificado de David Navarrete, el texto nos acerca al análisis de los procesos de gentrificación.   Francisco Javier de la Torre Galindo María Esther Sánchez Martínez
Publicado: 2023-05-23

Número completo

HOMENAJE

RESEÑAS