Recorrido morfológico de la dinámica expansiva de Puebla y Xalapa:
del damero al plato roto. Siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.24275/WGYO8697Palabras clave:
historia urbana, planificación, expansión, morfología, fragmentación, segregaciónResumen
El presente artículo cobra importancia a partir del trabajo de investigación teórico-histórico de la forma urbana que actualmente se realiza en el Posgrado de la Facultad de Arquitectura Región Xalapa de la Universidad Veracruzana. Dicho trabajo ha querido utilizar como metodología de análisis el estudio comparado, en este caso ejemplificado con las ciudades de Puebla y Xalapa. En este sentido, lo que se pretende es construir un acercamiento a los cambios en las formas urbanas que durante el siglo XX ocurrieron en ambas ciudades, considerando la ruptura de la lógica física expansiva con el significado histórico de las condiciones fundacionales espaciales.Citas
Amante, S. (2003). La ciudad fragmentada. La discontinuidad espacio-temporal en el ámbito urbano de Xalapa, Veracruz. Madrid: Tesis de Doctorado-Universidad Politécnica de Madrid.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Madrid: Paidós.
Benítez, G. (2011). Crecimiento de la población y expansión urbana de la ciudad de Xalapa, Veracruz, y sus efectos sobre la vegetación y agrosistemas. Tepetates: Tesis de Doctorado-Colegio de Postgraduados Campus Veracruz.
Borja, J. (2005). La ciudad conquistada. Barcelona: Alianza.
Cordero y Torres, E. (1965). Historia Compendiada de Puebla. Puebla: Grupo Literario Bohemia Poblana.
García, C. (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gili.
González, J. A. (2011). “Puebla: disputa por el territorio 1920-1945”. En Ciudades (pp.16-23), núm. 92. Puebla: RIU-UAP.
León, N. J., Valdivia, B. I., y Velásquez, A. (2015). “El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del siglo XIX. Una mirada desde la historia ambiental”. En Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales (pp. 101-128), Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Martínez, Z. (2014). “Entrevista grabada a Daniel Martí Capitanachi y Fernando Winfield Reyes, profesores de la facultad de Arquitectura, UV. Proyecto de clase: Estridentópolis, ciudad del futuro”. En ¿Estridentópolis? Acercamiento a la ciudad moderna y a su ser urbano desde la vanguardia (pp. 205-2010), Tesis de Maestría-UAM Unidad Azcapotzalco.
Martínez, P. (2015). La producción estatal del espacio: planificación urbana y territorial en la ciudad de Puebla. Siglo XX. México: Tesis de Doctorado-UAM Unidad Azcapotzalco.
Méndez, E. (1988). “El modelo probado en Puebla. Años fundacionales”. En Urbanismo y morfología de las ciudades novohispanas. El diseño de Puebla (pp. 143-187). Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
Montaner, J. M., y Muxi, Z. (2011). Arquitectura y política. Barcelona: Gustavo Gilli.
Montero, C. (2002). La renovación urbana. Puebla y Guadalajara: un estudio comparado. Puebla: ICSH Alfonso Vélez Pliego-BUAP.
Morris, A. E. J. (1979). Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la revolución industrial. Barcelona: Gustavo Gili.
Muñoz, A. (2014). Las políticas públicas en materia habitacional y su impacto en el desarrollo urbano. Xalapa 1994-2012. Xalapa: Tesis de Maestría-Universidad Veracruzana.
Reguillo, R. (2003). “Utopías urbanas. La disputa por la ciudad posible”. En Ciudades (pp. 3-8), núm. 60. Puebla: RIU-UAP.
Velázquez, A., Winfield, F., y Guzmán, D. (2013). “Lectura histórica de la traza urbana del barrio de San José en Xalapa, Veracruz, México”. En Arqui tectónica (pp.71-92), núm. 23. México: Universidad Iberoamericana.
Vélez, F. M. (2007). Planeación, crecimiento urbano y cambio social en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Puebla: ICSH Alfonso Vélez Pliego-BUAP.
Villanueva, M. (2011). “La expansión urbana de Xalapa en la primera mitad del siglo XX. Apuntes para la historia de su urbanización”. En ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura (pp. 127-158), núm. 17. Xalapa: Instituto de Investigaciones Histórico Sociales-Universidad Veracruzana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS. HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.