Archivos
-
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 31 (2024)Con la presentación de este número 31, el Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño (AEUHCD) inicia su cuarta década de vida consolidándose como una de las publicaciones académicas más sólidas de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco. El Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño (AEUHCD) ha sido un vehículo de gran relevancia para difundir las discusiones en torno a los fenómenos urbanos que nos interpelan como sociedad, cómo colectividades urbanas y como personas que atesoran sus particularidades individuales. En los treinta números que nos anteceden, ustedes pueden explorar una gran diversidad de artículos de investigación, ensayos, entrevistas, reseñas y reflexiones que dan testimonio del momento histórico por el que atraviesa la humanidad, caracterizado entre otros aspectos, por la creciente importancia de la vida urbana con respecto a otras formas de vida que no tienen como escenario las ciudades. El AEUHCD en sus páginas ha sido testigo de la transformación del mundo a través de la mirada y la pluma de investigadoras e investigadores, que nos han ayudado a entender el complejo engranaje que mantiene en movimiento a ese “gran vehículo del progreso” que requiere de grandes áreas metropolitanas para crecer y mantenerse vivo, poniendo a prueba nuestra relación con los territorios que le dan vida al planeta tierra, a pesar de las graves consecuencias que pueda haber para la biosfera o los entramados sociales. Durante las tres décadas de existencia del AEUHCD, está publicación académica ha sido impresa, los treinta números anteriores se han distribuido físicamente en ferias de libros, librerías universitarias, donaciones a otras instituciones educativas o mediante la repartición de los ejemplares con las autores y autoras que han escrito los textos que le dan vida a estas miles de páginas publicadas. Este número treinta y uno del AEUHCD, junto con el próximo que será el treinta y dos, son probablemente los últimos que veremos impresos en papel, estamos atravesando un periodo de transición en el Área de Estudios Urbanos de la UAM Azcapotzalco, y en general en las dinámicas de difusión del conocimiento, que ponen en primer lugar de los debates, la necesidad de migrar a formatos completamente digitales y gratuitos con los cuales, una publicación como esta, pueda cumplir su función social de manera más eficiente y dinámica, teniendo coherencia con los flujos de información que vivimos en 2024 y las exigencias de las principales indexaciones científicas que nos evalúan. Por tanto, disfruten especialmente este número quienes tengan la oportunidad de leerlo en su versión impresa, disfruten el olor a tinta pues tiene aroma a cambio en nuestra humilde historia dentro de los estudios urbanos. El presente número del AEUHCD se compone de tres artículos de investigación, un ensayo, una reseña y una nota crítica. En el artículo titulado "Gestión integral de diseño hacia la mitigación del riesgo en la ciudad inundable," Jorge López Ortiz y Rubí Elina Ruíz y Sabido abordan los impactos de los fenómenos hidrometeorológicos en las ciudades, con un enfoque particular en Mérida, Yucatán. La autora y el autor proponen un modelo integral para la prevención de riesgos urbanos que considera el desarrollo urbano y la vulnerabilidad, el calentamiento global relacionado con la actividad humana, una crítica a los modelos actuales de gestión de riesgos centrados en la contingencia y la adaptación, la topografía específica de Mérida y el uso adecuado de la cartografía para la identificación de riesgos. Este artículo sugiere que, mediante el análisis de estos aspectos y con el trabajo conjunto de la comunidad, se puede influir en la mejora de las políticas públicas de prevención de riesgos dentro del ordenamiento territorial. En el artículo "Causas de muertes en la Zona Metropolitana de Monterrey" Luisa Damiana Páez de González, María de Jesús Ávila Sánchez y José Juan Cervantes Niño analizan las causas de fallecimientos en los municipios que conforman la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) para proponer mecanismos urbanos que reduzcan el riesgo de desastres y fortalezcan la resiliencia de la ciudad. Este estudio cuantitativo, de análisis retrospectivo no experimental y transversal, se basa en datos de defunciones en el estado de Nuevo León y la ZMM entre 2019 y 2021, extraídos de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). Este artículo presenta resultados que indican que la principal causa de muerte en la ZMM son los accidentes de tránsito, especialmente entre hombres en edad productiva que carecen de una cultura vial adecuada. A pesar de los mecanismos existentes para reducir estas muertes, los resultados no han sido efectivos, subrayando la necesidad de desarrollar y promover nuevas estrategias de prevención. Alejandra Trejo Poo coloca en el centro del análisis a la oscuridad urbana en su artículo “Oscuridad que ilumina. Intervención artística nocturna con El Clan de la Noche en Tlaltenco, Tláhuac, Ciudad de México”. Aquí se relata como en el contexto del Taller-Laboratorio de prácticas y experiencias nocturnas en Tláhuac, se formó la comunidad "El Clan de la Noche", que, a través de la intervención artística y el trabajo colaborativo, exploró nuevas formas de habitar la noche urbana y su oscuridad. A pesar de la omnipresente contaminación lumínica que caracteriza a la mayor parte de la CDMX, la intervención artística realizada por "El Clan de la Noche" en “La Ciénega” cercana a Tlaltenco, Tláhuac, demostró que es posible redefinir el significado de la noche, promoviendo una interacción sensorial y colectiva que deconstruye prejuicios y transforma espacios inicialmente desconcertantes en escenarios de creación y encuentro. Este artículo examina cómo la oscuridad puede impulsar la creación de comunidades y resignificar la experiencia nocturna urbana, destacando la importancia de integrar la penumbra en la vida urbana para fomentar una relación más rica y diversa con nuestro entorno. En el ensayo titulado "Financiarización en las ciudades: apropiación presente del futuro", Enrique Soto Alva analiza cómo la financiarización ha transformado las ciudades y el impacto de estos cambios en el espacio urbano y social. El ensayo subraya la necesidad de comprender la financiarización para poder analizar y mitigar sus efectos en las ciudades, sugiriendo que la transformación financiera ha llevado a un nuevo orden económico que impacta profundamente en la vida urbana. Se comenta el origen y concepto de financiarización, su efecto en la transformación de las ciudades propiciando entornos favorables para las grandes finanzas, pero desfavorables para las comunidades humanas, se explica cómo el modelo de capitalismo fordista, basado en la producción real, se ha transformado hacia un sistema de acumulación basado en las finanzas. A través de este ensayo se comprende como la financiarización ha llevado a la creación de personas, empresas y gobiernos endeudados, afectando la economía doméstica y el acceso a servicios básicos como la educación. Jasmin Anavel Monterrubio Redonda realiza una reseña sobre el libro “La producción de la ciudad latinoamericana durante el neoliberalismo” que compiló Emilio Pradilla, publicado en 2023 por la Universidad Autónoma Metropolitana. Esta reseña aborda cómo las ciudades latinoamericanas han sido transformadas por el neoliberalismo. A partir de un enfoque crítico y marxista, el libro reseñado examina las dinámicas de urbanización, la influencia del capital inmobiliario-financiero y el papel del Estado en la reproducción de lo urbano. A través de 19 capítulos escritos por diversos autores y autoras, se analiza cómo el neoliberalismo ha reconfigurado las estructuras sociales y espaciales de las ciudades, creando nuevas formas de desigualdad y exclusión. Los autores y autoras también exploran la pertinencia de las teorías neoliberales y proponen alternativas basadas en la realidad latinoamericana, destacando la importancia de desarrollar teorías y prácticas urbanas que respondan a las necesidades específicas de la región La nota crítica de Fernando Barona Garduño titulada "¿Desvinculación o decrecimiento? Un marco analítico para abordar la transición socioecológica desde los estudios urbanos" plantea una discusión crítica sobre la transición socioecológica y su relevancia para una nueva agenda urbana. A través de las perspectivas de la desvinculación económica, que confía en el desarrollo tecnológico y el mercado, y el decrecimiento, que aboga por una reducción equitativa de los estándares de vida y la descentralización urbana, el autor explora cómo los estudios urbanos pueden contribuir a entender y gestionar los flujos de materia y energía en las ciudades. El artículo destaca la importancia de superar los límites del crecimiento capitalista para avanzar hacia una sociedad sustentable y aborda las contradicciones inherentes a la búsqueda de un "capitalismo verde". La obra gráfica expuesta en las páginas de este número 31 del Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, es autoría de la diseñadora Valeria Ximena Cañedo Cortes. Se trata de una serie de imágenes titulada “nostalgia urbana”, en la cual se registran escenas de murales pintados sobre la base de las columnas que sostienen la estructura de la línea 4 del metro, que pueden observarse al transitar la avenida Congreso de la Unión de la CDMX, artería por la cual comúnmente transita Valeria Cañedo. Esta serie no solo destaca la importancia de los murales como narradores de nuestra historia mexicana, sino también el impacto emocional y simbólico que los colores pueden tener en nuestra percepción y conexión con el arte urbano. Las fotografías, presentadas en escala de grises con predominancia del color azul, buscan evocar sentimientos de calma, paz, y especialmente nostalgia y melancolía, reflejando la historia y el significado profundo que evoca esta zona de la ciudad para quienes la habitan desde la perspectiva de la diseñadora. Esta obra gráfica fue seleccionada entre muchas otras series de imágenes, que participaron en la convocatoria del Dossier Gráfico del AEUHCD que tuvo como temática general “EL COLOR EN LO URBANO”. La temática se justificó entendiendo que el color es un elemento que puede darle identidad a una zona urbana, la cual puede ser compartida en forma de opinión generalizada por una parte de la población que habita en ese lugar. El color es una dimensión fundamental en la vida urbana que influye en nuestra percepción del espacio, nuestras emociones y nuestra interacción con el entorno construido.No queda más que agradecer su presencia y su lectura, invitándoles a disfrutar este trayecto, el número 31 del Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 30 (2023)Del aniversario. En esta ocasión ofrecemos a la comunidad académica el número 30 de la revista.El Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño (AEUHCD) ha sido resultado de tres décadasde trabajo continuo cuya dirección ha recaído sobre las y los integrantes del Área de Estudios Urbanos, quienes de manera alterna hemos asumido esa responsabilidad. A lo largo de estos años podemos escudriñar los propósitos que le dieron origen, los cambios generacionales y el sello que cada coordinación editorial le ha impreso. Con todo, la revista mantiene su espíritu interdisciplinario; cada uno de sus números refleja la discusión y la actualización de problemáticas en torno a la ciudad desde ópticas diversas. De la gráfica. Desde hace 30 años en el AEUHCD hemos destinado los espacios de la portada yalgunas secciones interiores para exhibir la obra gráfica de artistas con distintos orígenes. No obstante, como parte de los cambios, que iniciamos en 2020, hemos decidido impulsar de manera más contundente las colaboraciones gráficas acompañadas de una reflexión en torno a la obra seleccionada. En el Anuario las artes visuales han tenido un espacio para repensar la ciudad con toda su complejidad.La utilización de las prácticas artísticas como metodología de investigación abre nuevas posibilidades para el entendimiento de los fenómenos urbanos desde una perspectiva transdisciplinaria. Del número 30 y los estudios urbanos. Por su carácter conmemorativo, este número incluye algunostrabajos que pretenden abonar a una reflexión permanente en torno a la cuestión de los estudios urbanos y que dan continuidad a otros textos que han aparecido en el Anuario: “Una revisión de lasprincipales corrientes teóricas sobre el análisis urbano” de Tamayo (1994); 20 años después “De la justicia socioterritorial a la justicia espacial” de Ejea (2013); en el número 22, Morales (2015) se cuestiona “¿Qué son los Estudios Urbanos? Una definición del campo de estudio, breve historia, algunostemas clave y perspectivas”. A lo anterior se suma la entrevista con Sergio Tamayo publicada en el número 27 (2020) en la cual relata las motivaciones para construir un proyecto académico con tres aristas: Área, Revista y Posgrado en Estudios Urbanos. El número 30 se compone por cinco artículos, una nota metodológica, tres reseñas, dos entrevistas y una serie gráfica. De los artículos. En “¿Desvinculación o decrecimiento? Un marco analítico para abordar la transición socioecológica desde los estudios urbanos” Jerónimo Aurelio Díaz Marielle aborda la inacciónsocial frente al cambio climático. A lo largo del artículo examina algunos conceptos emergentes quesirven para entender el problema de la crisis ambiental global y el cambio climático en el contextode los estudios urbanos. Teje distintos ejes de análisis conceptuales vinculados con las ciencias sociales, la planeación y el diseño urbano.En “Imaginarios urbanos en las áreas metropolitanas actuales: el caso de Texcoco de Mora, ubicado en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)” Manuel López plantea que las ciudades y las áreas metropolitanas que las rodean no son espacios homogéneos, en consecuencia, los imaginariosurbanos tampoco lo son. De hecho, esa heterogeneidad atisba diferencias y oposiciones hacialos imaginarios hegemónicos. Para demostrar lo anterior examina el caso del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y su confrontación con la edificación del Nuevo Aeropuerto Internacional dela Ciudad de México.Jorge Alberto Juárez Flores y Thiany Torres Pelenco en “Vivienda deshabitada en la Zona Metropolitanade Toluca: una aproximación desde los conjuntos urbanos” abordan los motivos que propician dicho fenómeno. En su trabajo advierten que la deshabitación tiene una de sus causas en la instrumentaciónde políticas de vivienda que produce sin tener en cuenta las necesidades de la población a la cual se dirigirá. La actuación del Estado se ha visto disminuida y los intereses de las inmobiliarias priman por encima del bien común. Las consecuencias son diversas sobre el territorio: fragmentación social y espacial. El artículo concluye con un conjunto de propuestas para que el Estado recupere su papel rector para promover instrumentos que regulen las políticas de vivienda.Érick Serna Luna en su artículo “Del transporte a la plaza. El desarrollo urbano en Azcapotzalco y larenovación del CETRAM El Rosario” expone que la construcción de equipamiento no es garantía paratransformar o erradicar algunas prácticas sociales. A través de un análisis histórico y etnográfico deesta zona muestra cómo el cruce de las políticas de desarrollo económico con las de transporte han propiciado la construcción de plazas comerciales que sustituyen a los paraderos, estos últimos asociados con el comercio informal, la suciedad y el atraso. El autor destaca que los ritmos del desarrollo urbano no siempre coinciden con las dinámicas sociales en el espacio. Es decir, aunque el espacio se transforme a partir de la edificación de grandes equipamientos las lógicas de las prácticas urbanas avanzan a ritmos distintos.Jorge López Ortiz y José Antonio Morales Cruz en su artículo “Análisis bibliométrico sobre el espaciopúblico y el manejo de la emergencia social” revisan el estado de la cuestión en torno a las investigaciones sobre la relación del espacio público ante las emergencias sociales provocadas por amenazas como catástrofes naturales o emergencias de salud con una metodología bibliométrica. Los resultados de esta revisión arrojaron que se carece de estudios específicos sobre la gestión de riesgos y emergencias para el espacio público. Los autores plantean la necesidad de ofrecer un estado de la cuestión en torno al espacio público y las emergencias sociales para identificar las tendencias globales en la producción académica y científica en un lapso de 15 años en torno a estos temas. Notas metodológicas. Berenice Ortiz Barajas y Clara Sugeydy Torres Uicab en “Habitar desde laperspectiva de género: la calle y la mujer, Chetumal, México” examinan la percepción de seguridad pública urbana a través de la mirada de las mujeres. En este caso de estudio se hace uso de diversas herramientas metodológicas para examinar el espacio público lo que les permitió a las autoras confirmar que el uso del espacio está condicionado por los roles de género. Reseñas. Blanca Rebeca Ramírez Velázquez ofrece el valioso testimonio que da cuenta de una publicación de gran notoriedad. En “Un tributo para un legado al conocimiento urbano: la revistaCiudades” la autora hace un recuento de esta publicación que entre 1989 y 2018 sacó 120 números;analiza el impacto y los aportes de la revista en el ámbito de los estudios urbanos. La revista fue resultado de la conjunción del trabajo del Seminario de Política y Ciudad coordinado en sus inicios porPablo González Casanova y de la Red Nacional de Investigación Urbana (RNIU). También examina losaportes que ofreció la revista en el ámbito internacional y las razones que llevaron a su desaparición.Carlos Bustamante López ofrece en “La historia urbana latinoamericana: una disciplina en revitalización” un repaso de algunos de los trabajos publicados recientemente en torno a la historia urbana.En “30 años del Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño” Francisco Javier de laTorre Galindo y María Esther Sánchez Martínez presentan un análisis cuantitativo de todos los trabajospublicados desde una perspectiva crítica. El examen refleja a través de gráficas esos cambios en la línea del tiempo y asimismo exhibe algunos de los retos que tiene por delante el Anuario. Entrevista. María Esther Sánchez Martínez y María del Carmen Bernárdez de la Granja ofrecenla entrevista realizada a Ariel Rodríguez Kuri a propósito de los 30 años del Anuario y del Área de Estudios Urbanos. Ahí Rodríguez hace un repaso de la fundación de estos proyectos y de la relevanciaque tiene la historia urbana.Como parte de la vinculación de la academia con lo social, “La crisis socioambiental en la Cuencarío Alto Atoyac: encuentro con María de Lourdes Hernández Rodríguez” muestra una entrevistahecha sobre tres ejes: la descripción de la cuenca Alto Atoyac; las problemáticas ecológicas; y las alternativas de solución, la autoría es de Francisco Javier de la Torre y María Esther Sánchez Martínez. De la obra de “ZeCarrillo”. La propuesta gráfica que vemos en la portada y los interiores de este número estuvo a cargo del artista y diseñador colombiano Carlos Andrés Carrillo “ZeCarrillo”. Suobra se divide en siete imágenes poderosas; ahí expresa la discusión entre la alta cultura y la culturapopular. Es decir, exhibe la distancia simbólica que existe entre las obras de arte que podemos ver enlos grandes museos y las expresiones artísticas que nacen orgánicamente de la vida urbanita. La seriefue realizada con fragmentos de imágenes encontradas en recorridos aleatorios por calles, fachadasy puestos ambulantes de Colombia. El trabajo que ofrece “ZeCarrillo” es una dignificación de la cultura visual latinoamericana, un gesto humorístico que nos aleja de la domesticación de la mirada desde una perspectiva hegemónica occidental. Todo esto lo encontramos en rótulos comerciales, tipografías hechas a mano, frases populares y retratos de personas transeúntes. La propuesta artística expuesta en estas páginas es una invitación a la democratización del arte con humildad; un reconocimiento del valor de la diversidad de identidades en América Latina; un ejercicio de etnografía visual para no olvidar al arte vivo que existe en las calles y se resiste a desaparecer. María Esther Sánchez MartínezFrancisco Javier de la Torre GalindoDaniel Fajardo MontañoCiudad de México -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 29 (2022)Entre los años 2016 y 2017 se materializó la más reciente reforma de la capital mexicana. De manera específica, el 29 de enero de 2016 se publicaron las adecuaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Reforma Política de la Ciudad de México que permitieron, a partir de septiembre de ese año, se estableciera la Asamblea Constituyente, órgano que aprobaría la Constitución Política de la Ciudad de México el 31 de enero de 2017, publicada el 5 de febrero en la Gaceta Oficial del gobierno de la ciudad. Este hecho está cargado de una historia político-cultural que se remonta, al menos, cuatro décadas atrás. Durante los ochenta –la llamada década perdida–, se desdoblaron las tensiones entre distin-tos grupos ciudadanos y el gobierno (federal-local) que se expresaban desde 1968. Estas se incrementaron desde los sismos de 1985 y las elecciones de 1988, y condujeron en la escena política local a la articulación de algunas de las izquierdas en un nuevo partido político, así como a la conformación de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF) como primer órgano de representación lo-cal (1988-1997). En la ARDF se promulgó en 1994, el primer Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. Tres años después, en 1997, la ARDF se convirtió en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) (1997-2018) y se realizaron las primeras elecciones para Jefe de Gobierno del Distrito Federal -borradas desde la promulgación de la Ley Orgánica del Distrito y de los Territorios Federales de 1928-. Con la Constitución Política de la Ciudad de México (CPCDMX), la ALDF dejó su lugar al Congreso de la Ciudad de México en 2018. Así, la Constitución local representaba el punto de vanguardia en un proceso de cambio complejo, conflictivo y, en ocasiones, contradictorio para la capital mexicana. Durante este trayecto de reforma, la ciudad pasó de 8,831,079 de habitantes en 1980 a 9,209,944 en 2020, una tasa relativamente baja que contrasta con el crecimiento en viviendas que pasarán de 1,754,727 a 2,756,319. A nivel metropolitano, la extensión territorial de la urbanización pasó de 61 mil a 235 mil hectáreas, y la población dará un salto de 14.2 millones de habitantes en 1980 a 21.8 millones en 2020. Este proceso de urbanización se estructuró de manera desigual, lo que robusteció la segregación en la capital, con una población en situación de pobreza que se acentúa (30% y otro 36% en vulnerabilidad por ingresos o carencias sociales) (Coneval, 2018), además del aumento en la percepción de la inseguridad (ENSU-INEGI). A pesar de la terciarización de la ciudad, la cuestión ambiental continuó siendo crítica; la gestión del agua y residuos sin solución; el consumo de energía aumentó; es decir, un escenario de colapso que contrasta con el auge del capital inmobiliario financiero en la producción de la ciudad. Ante este contexto –y pese a que el tiempo transcurrido del más reciente marco normativo de la ciudad es corto–, este número del Anuario de Espacios Urbanos estima relevante hacer un alto en el camino para reflexionar desde distintos puntos de vista en torno a los principios y mandatos de la Constitución Política de la Ciudad de México y evaluar cuáles han sido sus efectos en la realidad urbana.Los artículos que componen el dossier: “A 5 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO” ofrecen un panorama reflexivo y analítico sobre algunos de sus efectos, impactos e improntas en sus primeros cinco años por medio de tres ejes temáticos: la Constitución y los derechos humanos en la ciudad, los retos de la ciudad desde la Constitución y la Constitución y la planeación de la ciudad. El primer artículo de Guillermo Ejea Mendoza, “Constitución, desigualdad y desequilibrio territorial”, analiza la incidencia de la Constitución Política de la Ciudad de México en la transformación estructural de la capital. A partir de la revisión de diversos documentos y de los proyectos del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, subraya el cambio relativo en la manera de concebir al desarrollo urbano respecto a los gobiernos anteriores. En ese sentido, el poder estatal ha retomado la conducción para no dejarlo todo al mercado, pese a ello, el impulso al desarrollo social, económico y urbanístico se ha enfocado en la zonas centrales y consolidadas. En consecuencia, señala el autor, es contradictorio que igual que en años anteriores, las mismas zonas sean excluidas de este nuevo modelo de desarrollo urbano. Lo que falta en todo caso es dar cumplimiento a esos nuevos ideales y hacer que la justicia social y económica estén ligadas con la justicia territorial. En “Ciudad pluricultural: Límites y alcances del reconocimiento de derechos en los pueblos originarios de la Ciudad de México en la constitución local, las leyes secundarias y los actos de gobierno”, Martha Angélica Olivares Díaz y Alejandro Velázquez Zúñiga examinan los retos y obstáculos que han tenido que enfrentar los pueblos y barrios originarios, de manera particular en la alcaldía de Xochimilco. Uno de los problemas centrales, dicen los autores, radica en la formulación de leyes secundarias que derivan en el desconocimiento de la diversidad cultural. Con todo, los pueblos originarios logran avanzar en sus demandas a pesar del poder del Estado. A pesar de su reciente creación, el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México ha tenido que enfrentarse a algunas disyuntivas “para hacer de la planeación un ejercicio legítimamente democrático”. En este sentido va el análisis del artículo de Jasmin Anavel Monterrubio Redonda en “Dilemas del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México para la democratización del proceso de planeación de la ciudad”. La autora sostiene que para su funcionamiento deben considerarse algunas variables: la gestión, la organización de los equipos para atender a los distintos actores y la definición de otros escenarios participativos. Pese a eso tal parece que el Instituto fue creado solo para dar cumplimiento al tema administrativo más que procurar una verdadera transformación. Miguel Ángel Ramírez Zaragoza en “El derecho a la ciudad en la Ciudad de México. De la carta a la Constitución: 2007-2017” plantea la relevancia de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad y su inclusión en la Constitución Política de la Ciudad de México. Destaca la importancia de la participación social como eje articulador para hacer valer ese derecho. Pero a pesar de haber creado el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, no se han confeccionado las estrategias adecuadas para impulsar el ejercicio pleno del derecho a la ciudad. Juana Martínez Reséndiz en “Desarrollo urbano y derecho al cuidado en la Constitución Política de la Ciudad de México. Aportes para su discusión” examina los problemas a los que se enfrentan las mujeres en las actividades de cuidado en el contexto del desarrollo urbano. Expone la necesidad de modificar el enfoque respecto al trabajo doméstico y de cuidado adjudicados únicamente a las mujeres, los cuales son actividades no remuneradas. El objetivo es que esto adquiera una dimensión legislativa y la Ciudad de México se convierta en una ciudad de cuidados. En la sección de Artículos de investigación sobre el fenómeno urbano, dos aportaciones ponen la mirada en la dimensión metodológica. Por un lado, Giovanni Marlon Montes Mata y Rafael Monroy Ortiz, en el texto “Entre hedores fecales urbanos, miseria y enfermedades intestinales en Cuernavaca”, analizan la estructura urbana subdesarrollada de la ciudad de Cuernavaca la cual vierte las aguas residuales sin mediar tratamiento a las barrancas. De manera particular, examinan la correspondencia entre pobreza, enfermedades intestinales y aguas residuales contaminadas. Exponen el modo en cómo ha sido concebido el saneamiento y su vinculación con el deterioro ambiental y la salud de los habitantes. Los autores concluyen que de solucionar el problema traería beneficios fiscales, ambientales y de salud pública. Por otro lado, Christof Göbel y Elizabeth Espinosa Dorantes en “Razones del caminar en el centro y la periferia de la Ciudad de México (CDMX)” proponen que la ubicación de los espacios y la percepción de estos incide en los usuarios. Ofrecen tres casos de estudio: el fraccionamiento del Condado de Sayavedra y la colonia popular El Molinito, los cuales serán comparados con el corredor peatonal Madero en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En su trabajo concluyen que la ubicación, la valoración del espacio público y la percepción del territorio condiciona la posibilidad de realizar un recorrido peatonal. La sección de Reseñas de publicaciones ofrece dos revisiones a libros que proponen una mirada crítica a los procesos de reproducción urbana más recientes. En primer lugar, Blanca Rebeca Ramírez Velázquez realiza una revisión detallada sobre la obra “Multiterritorialidades del Neoliberalismo. Experiencias en la Ciudad de México” coordinada por Carmen Valverde, Luliana López Levi y Carla Filipe Narciso. Enseguida, Lisett Márquez López hace lo propio con el libro “Ciudad en disputa. Política urbana, movilización ciudadana y nuevas desigualdades urbanas”, coordinado por Francisco Javier de la Torre Galindo y Blanca Rebeca Ramírez Velázquez. El número cierra con la Entrevista especial que los coordinadores editoriales del AEUHCD sostuvieron con Enrique Ortiz Flores, un referente en las luchas sociales por la justicia socioespacial en México, América Latina y el mundo. El encuentro con Enrique Ortiz aporta elementos reflexivos, críticos y propositivos sobre los retos y las posibilidades de la Constitución Política de la Ciudad de México. María Esther Sánchez Martínez Francisco Javier de la Torre Galindo -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 28 (2021)Desde su detección en Wuhan, China, a finales de 2019 y su denominación por la Organización Mundial de la Salud como el nuevo coronavirus Covid-19 el 11 de febrero de 2020, la pandemia se ha convertido en la más reciente crisis mundial que mantiene al planeta en una compleja encrucijada. Los gobiernos nacionales y locales pusieron en marcha diversas respuestas restrictivas a la circulación, lo que impactó en las actividades económicas y las relaciones sociales. Al cierre del mismo año, la noticia sobre la aparición de las vacunas permitía imaginar un 2021 diferente. La vacunación inició y se expandió por el mundo reduciendo la letalidad de la pandemia. Sin embargo, los casos continuaron al alza y la desigualdad en la distribución y aplicación de las vacunas se evidenció a escala regional. En esta crisis, las ciudades, como centros de concentración de población y actividades, han afrontado una tensión entre priorizar el cuidado de sus habitantes, atender la crisis económica o reactivar los flujos y ajustar las estructuras físicas para la llamada nueva normalidad. Pero la desigualdad estructurante del espacio urbano (fragmentación, hacinamiento, segregación, desplazamientos, desalojos, etcétera) no es consecuencia de esta coyuntura, aunque sí se ha vuelto exponencial. Así, las discusiones sobre lo urbano han ido y venido entre lo coyuntural y lo estructural, es decir, entre la necesidad de concentrar el esfuerzo en la superación del momento o, en su lugar, continuar con la lectura de los impactos como consecuencia de la condición histórica de producción de la ciudad como materialización de las fases del capitalismo. En este número se reconoce una postura hacia el segundo enfoque: el estructural. Tres dimensiones sostienen este enfoque. La primera se refiere a la permanente disputa entre las dinámicas de reproducción de la urbanización, las aspiraciones a controlarla y planificarla, y las crecientes necesidades de una población con fuerte base popular. La segunda tiene que ver con la relación entre Estado y capital inmobiliario desde el paradigma de la modernidad o los procesos de modernización. Desde esta dimensión interesa el cambio de postura y protagonismo de los sectores, así como el desenvolvimiento de una forma ideológica de reproducción del espacio urbano que se adapta a las condiciones de cada territorio y que se reinventa con cada crisis. La tercera es dialécticamente relevante porque se compone de la movilización social-urbana, sus improntas, resistencias y proyectos de transformación, así como su lucha por la permanencia. Con base en estas tres dimensiones, los artículos de investigación abonan a la comprensión de la preminencia de los capitales inmobiliarios en la adaptación de la estructura pública institucional, y la lejanía del aparato gubernamental con las prácticas de justicia espacial y del derecho a la ciudad. El resultado es el desenvolvimiento de la desigualdad, pero también de la disputa por la ciudad desde diversos frentes. El primer texto que se ofrece es “La Comisión Mixta de Planificación. Un organismo clave en el or-denamiento urbano de la ciudad de México durante la regencia de Ernesto P. Uruchurtu, 1952-1966” de Carlota Zenteno Martínez quien analiza las transformaciones urbanas de la Ciudad de México durante el periodo del regente de hierro desde la perspectiva de la Comisión Mixta de Planificación. Una de las aportaciones del texto está dirigida a desmitificar la figura de Uruchurtu como el personaje central del cual emanaron todas las iniciativas y trabajos para materializar los proyectos urbanos realizados en el periodo mencionado. Para ello analiza el papel que tuvo la Comisión Mixta en la gestión de los proyectos, todo lo anterior avalado por una estructura jurídica y administrativa. Con ello pretende examinar las discusiones y oposiciones surgidas durante este periodo de transformación. Silvia Roca y Micaela López nos presentan un artículo denominado “Mercantilización inmobiliaria de bienes naturales: desarrollo urbano diferenciado en Nortpatagonia. El caso de la ciudad de Neuquén, Argentina” donde exploran los patrones de urbanización llevados a cabo por las grandes empresas desarrolladoras en entornos urbanos exclusivos. En este texto encontraremos un análisis, desde la perspectiva de la justicia ambiental, de la segregación socio-residencial a partir de la dotación de espacios verdes. Las autoras examinan los casos de dos zonas que dan cuenta de la diferente valoración y del patrón de urbanización a partir de las distinciones ambientales en la ciudad de Neuquén. Por un lado, se sitúa aquella zona con una importante y esmerada dotación de espacios verdes y, por el otro, la zona de paisaje desértico compuesto de barrios populares que crece sin patrones definidos, relegados a la periferia y con una dotación de servicios urbanos deficiente. En esta ciudad se ha confeccionado una normativa que fomenta el “desarrollo urbano sostenible, planificado, participativo e inclusivo”, pese a eso la realidad resulta contradictoria en el marco de las ciudades resilientes. Como lo señalan las autoras la resiliencia tendrá que observarse en el marco de las relaciones de poder. “Territorialización, pobreza y emergencia de múltiples territorialidades en el periurbano de Morelia, México” de Ana Isabel Moreno Calles, Yadira Mireya Méndez Lemus y Abelardo Renward Pérez Monroy exploran la fragmentación del territorio la Aldea a partir de la construcción desmesurada de fraccionamientos habitaciones y equipamiento de consumo, los cuales más que beneficiar a la población en general reditúan a los grandes inversionistas. En este análisis se identifican procesos espaciales que tienen que ver con la consolidación de un territorio campesino y pobre, la industrialización como paliativo de la pobreza. Al mismo tiempo lo anterior pone de manifiesto las dinámicas histórico-espaciales y la pervivencia de la pobreza, donde los distintos actores sociales van configurando su entorno a partir de sus propias necesidades, el trabajo y su contexto político y socioeconómico. “El papel del Estado y la actividad inmobiliaria en la modernización de dos ciudades latinoamericanas: Ciudad de México y Lima” de Erika Angélica Alcantar García y Jéssica Esquivel Coronado es un análisis comparativo de dos desarrollos inmobiliarios en dos países distintos durante el mismo periodo de tiempo. En el texto se exploran los paralelismos de la actividad inmobiliaria y pone de manifiesto que la especulación del suelo urbano no sólo beneficia a los grandes capitales sino también a ciertos grupos sociales. Por otro lado, el 2021 también fue resentido por la comunidad de estudios urbanos por la partida de algunos de sus referentes. Este número ofrece un texto colectivo a manera de homenaje a uno de ellos: Rene Coulomb. Finalmente, el Anuario termina con la reseña de Francisco de la Torre Galindo en torno al libro El Centro Histórico turistificado de David Navarrete, el texto nos acerca al análisis de los procesos de gentrificación. Francisco Javier de la Torre Galindo María Esther Sánchez Martínez -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 27 (2020)El crecimiento de las ciudades y las consecuentes dificultades y desafíos que enfrentan día a día sus habitantes ha propiciado un espectro amplio de enfoques para la reflexión en torno a un tema acuciante: la metrópoli. Las investigaciones sobre el tema se han convertido, de manera obligada, en interdisciplinarias; la conjunción de diversos ángulos posibilita una comprensión amplia y un análisis más complejo de las nuevas urbes. Las ciudades se han convertido en territorios de gran relevancia espacial, demográfica, política, cultural y económica; según la Organización de las Naciones Unidas, en la actualidad el cincuenta y cinco por ciento de las personas en el mundo vive en ciudades. Su estudio, sin embargo, nos lleva a focalizar o particularizar el análisis para aspirar, acaso, a una comprensión de cuanto sucede en esas grandes aglomeraciones de poblaciones. En las ciudades conviven la pobreza y la riqueza; la violencia, la inseguridad y, también, sofisticados equipamientos de salud, educación, abasto, comunicación y monumentales proezas arquitectónicas, así como grandes infraestructuras. Es prioridad, por ende, pensar a las urbes desde nuevos puntos de vista que favorezcan sus espacios, habitantes y al medio ambiente. Las ciudades son entes vivos, sus cambios muchas veces irrumpen de manera azarosa, volviéndose desafíos incontrolables. -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 26 (2019)La ciudad es un constructo complejo que incluye a la geografía tangible como a la intangible, producto de las relaciones socioeconómicas, políticas y culturales que se dan dentro de ella, definiendo su evolución histórica, transformando su morfología y su definición misma como espacio. Como tal, el estudio del Espacio Urbano implica la conjunción de varias áreas del conocimiento (con sus metodologías y herramientas respectivas) que entrelazadas, tratan de definir y analizar este constructo variante en el tiempo. Dos aspectos cruciales en el entendimiento de lo urbano son la morfología y habitabilidad del espacio (en su acepción más incluyente). El uno, porque describe analíticamente la producción y evolución de la forma urbana, derivada de sus elementos construidos, transformaciones, interrelaciones y los procesos sociales que las involucran, definiendo y explicando el paisaje urbano y su estructura; y el otro, porque diagnostica y correlaciona los factores y procesos (ambientales, políticos, socioeconómicos, etcétera) que influyen en la calidad de vida dentro del espacio urbano, para sentar acciones y políticas concretas de previsión y corrección de las vulnerabilidades –presentes o futuras– que pendan sobre la calidad de vida. -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 25 (2018)En esta presentación del vigésimo quinto Anuario de Espacios Urbanos, correspondiente a 2018, hacemos una reflexión alrededor de las discusiones teóricas sobre el concepto de espacio urbano con que hemos contribuido en esta publicación en el último cuarto de siglo. Esta revisión, además de resucitar viejas confrontaciones, nos servirá para ubicar los acercamientos conceptuales que los diez trabajos incluidos en este número nos proponen. -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 24 (2017)Una de las tareas fundamentales del Área de Investigación de Estudios Urbanos ha sido la generación de discusiones académicas abiertas y de investigación innovadora, uno de cuyos ejes fundamentales ha sido y es el Anuario de Espacios Urbanos. Historia, Cultura y Diseño 2017, que en esta ocasión presenta artículos de académicos de México y Latinoamérica, y que consolida los 24 años de esfuerzo con la incorporación de la revista al LATINDEX , bajo la coordinación de la Mtra. Consuelo Córdoba. A través de sus secciones de Espacio, Historia e Identidades y Cultura, pretendemos ofrecer guías, líneas y senderos para poner a prueba nuestras certezas y subjetividades sobre el mundo urbano donde vivimos, y quede abierta la discusión sobre estos nuevos caminos. -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 23 (2016)La ciudad no sólo es una estructura material en la que se circunscribe una organización espacial de la sociedad a través de sus edificaciones e instituciones, es una producción humana resultado de múltiples interacciones (Lefèbvre, 1969), por tanto, ésta se vuelve un espacio complejo en el que su dinamismo hace que su abordaje y estudio implique la multi, inter y transdisciplinariedad. Estos nuevos enfoques son motivo de interés de las investigaciones que presenta el Anuario de Espacios Urbanos 2016 en las tres secciones que lo componen: “Espacio urbano”, “Historia urbana e Identidades” y “cultura urbana”. -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 22 (2015)Todo lo que afecta al hombre afecta a la ciudad. Por ello, estudiar las ciudades requiere de un abordaje desde múltiples enfoques disciplinarios y transdisciplinarios en la búsqueda de definiciones, ideas y planteamientos novedosos. Incluso, es necesario repensar lo previamente planteado ante las disimiles posturas generadas en las últimas dos décadas dentro de los estudios sobre la ciudad. Dicho interés por la reflexión y discusión en torno a la problemática de las ciudades se muestra en las investigaciones publicadas en las tres secciones que componene el Anuario de espacios urbanos 2015: Una perspectiva sobre los estudios urbanos, Espacio urbano e Historia urbana. -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 21 (2014)El área de Estudios Urbanos presenta esta edición del Anuario de Espacios Urbanos 2014, debido a que representa no sólo veintiún años de publicación periódica ininterrumpida, sino porque tambi´én constata el compromiso, el esfuerzo y el trabajo de cada uno de sus miembros; algunos han tomado distintos, pero los recordamos con cariño y reconocemos su valiosa aportación. Dicho compromiso, desde una aproximación multidisciplinaria que relaciona diversas perspectivas relativas al estudio de la ciudad como objeto y escenario, ha permitido hasta ahora generar un trabajo colectivo que contribuye al cumplimiento de los objetivos de nuestra Universidad: la investigación, la docencia y la preservación y difusión de la cultura, materializados en los diferentes números del Anuario de Espacios Urbanos y las tres secciones que lo conforman: "Espacio Urbano", "Historia Urbana" e "Identidades y Cultura Urbana". -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 20 (2013)La ciudad es un espacio complejo, donde la interacción social construye formas y contenidos, originándose así lugares de intercambio y transformación. Dicho dinamismo ha convertido a la ciudad en un escenario de investigación idóneo, observada desde múltiples enfoques teóricos y metodológicos con objeto de definirla. Esta constante inquietud ha sido motivo de estudio de las investigaciones que, desde una visión interdisciplinaria de la problemática de las ciudades, presenta el Anuario de Espacios Urbanos 2013 en las tres secciones que lo integran: Espacio urbano, Historia urbana e Identidades y cultura urbana. -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 19 (2012)En las ciudades convergen diversos elementos; espacio y tiempo delimitan sus historias y los habitantes se convierten en los actores que las van conformando a partir de sus actividades, flujos y permanencias en los distintos escenarios, pero también pueden ser narradores e intérpretes ... ¿ Qué es hoy la ciudad para nosotros? Esta interrogante motivó las investigaciones que presenta el Anuario de Espacios Urbanos 2012, en las tres secciones que lo integran: Espacio urbano, Historia urbana e Identidades y cultura urbana. Los textos que lo componen incorporan una visión interdisciplinaria de la problemática de las ciudades, con distintas dimensiones: social, económica, formal, política, ambiental, histórica, etc., así como aquellas derivadas de su condición transversal y multidisciplinar. -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 18 (2011)A lo largo de los últimos diecisiete años, desde la primera publicación del Anuario, la ciudad ha sido el objeto de reflexión. Los diversos textos que se han compilado en las versiones anteriores son muestra de que la ciudad es una realidad dinámica y cambiante con forma, organización, funcionamiento y significado, con variaciones según los cicloso coyunturas históricas; por ende es una entidad compleja que debe abordarse desde diferentes disciplinas y con diversas lecturas. La edición del Anuario de Espacios Urbanos 2011 lo reafirma con los trabajos que se presentanen las tres secciones que lo integran: Espacio urbano, Historia urbana, e Identidades y cultura urbana. -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 17 (2010)Para su presentación 2010, el Anuario de Estudios Urbanos decidió invitar a la mayoría de los investigadores que alguna vez editaron y coordinaron el anuario de espacios urbanos para celebrar la continuidad de este esfuerzo desarrollado a lo largo de los últimos dieciséis años. A todos aquellos que respondieron al llamado y a aquellos investigadores externos que participan en este número queremos agradecerles el haber hecho posible la consolidación de este espacio de discusión sobre el fenómeno urbano, donde tienen cabida todas las miradas que sobre la ciudad nos ayudan a entender la construcción de la polis. -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 16 (2009)Sin duda, las historias de nuestros últimos anuarios no han estado exentas de desajustes de orden temporal que han afectado irremediablemente sus fechas de publicación. Este número, que estaba prácticamente listo desde hace un año, no será publicado sino hasta finales del 2010 o quizá a principios del 2011. Hay muchas razones que explican lo anterior, aunque no creo que valga la pena mencionarlas. Diré tan sólo que el Área de Investigación en Estudios Urbanos que la edita ha pasado por numerosas circunstancias que han afectado a la mayoría de sus miembros: quien no se fue de sabático simplemente se fue del área, quien no entró a un programa de doctorado o inició su tesis doctoral entró a coordinar nuevos programas académicos, y así hasta que lo sustantivo pasó a segundo término en espera de una nueva etapa que saque del atraso los materiales que tenemos preparados para su publicación. Este ha sido el caso del volumen 2009 de nuestro Anuario de Espacios Urbanos, una publicación que desde hace más de 15 años ha sido la mejor ventana pública de nuestras discusiones académicas en torno al tema de los Estudios Urbanos, y que este número da entera constancia de ello. Con las pertinentes mil disculpas que suplico al lector por el largo retraso en su aparición, a este número lo acompañan seis colaboraciones elaboradas por especialistas de indiscutible trayectoria académica, algunos ya reconocidos por la experiencia o el dominio del campo en el que escriben, y fueron clasificados en cuatro temas relevantes de nuestra especialidad: historia urbana, urbanismo, actores urbanos y otras perspectivas en la representación del espacio. -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 14 (2007)En el presente número del anuario hemos definido dos secciones, la primera referente a la discusión sobre el devenir de la vida cotidiana en la ciudad, sea esta México o Mexicali, partiendo de las perspectivas de la linguística, de la juventud callejera o del paisaje urbano. En la segunda sección se aborda el tema del uso social del espacio urbano que se perfila hoy, en las ciudades latinoamericanas, hacia la fragmentación social y la exclusión ciudadana. Concluimos con una reseña de Carmen Bernárdez sobre intervenciones urbanas y arquitectónicas significativas en Portugal. -
(2) Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 13 (2006)La presente publicación tiene tres partes, una referida a la identidad urbana, otra a la planeación urbana y, finalmente, una última a las organizaciones sociales y migración. -
(1) Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 13 (2006)El presente Anuario 2006-1, está estructurado en dos partes, cuyas temáticas tratan sobre concepción del espacio, historia urbana, planeación y sus órdenes metodológicos. -
(2) Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 12 (2005)En el presente anuario 2005-2, nuestra preocpación se centra en la discusión de las articulaciones del espacio urbano con lo subjetivo, la identidad y la planeación. La idea que la motiva es la concepción del significado de las expresiones culturales a partir de sus contenidos intencionales en el espacio urbano. -
(1) Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 12 (2005)La presente edición, parte I del Anuario 2005, da comienzo a una nueva dinámica en el Anuario de Espacios Urbanos del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo (CyAD, UAMA), pues, a fin de ofrecer un campo óptimo a las discusiones de los diferentes estudiosos de la ciudad, así como una mayor satisfacción a todos sus lectores, ahora el Anuario contiene dos subperíodos: parte 1 (invierno-primavera) y parte 11 (verano-otoño). En este volumen se han compilado temas referidos a investigaciones sobre la ciudad: su forma, su espacio, y sus actores sociales, resaltando el interés por la relación entre los hechos sociales y la morfología urbana. Estos trabajos, que de alguna manera denotan un lenguaje de la ciudad, se desarrollan desde diferentes enfoques, unos y otros entre métodos cualitativos y cuantitativos y entre diversas disciplinas, buscándose expresar elementos comunes basados en el significado de los hechos sociales dentro del espacio urbano. Una cuestión importante es saber cuál de estas expresiones tiene los vocablos más comunes, que permitan una comunicación interdisciplinaria grata. En mi opinión, de la que probablemente discrepen algunos de los autores de estos trabajos, solamente por medio de vocablos de la interactividad entre el hecho social y el hecho urbano arquitectónico se puede dialogar. -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 11 (2004)En esta ocasión hemos preparado un volumen con temas de gran interés para los Estudios Urbanos, esa emergente área de investigación que aborda el tema de la ciudad desde su propia complejidad (siempre múltiple, diversa y variable), problematizando aspectos de carácter cualitativo (historia, memoria, vida cotidiana, imagen del lugar, identidad) que permiten comprenderla como la proyección (o extensión) de sus propios habitantes, la materialización de su cultura y el laboratorio de formas sociales a las que acuden para apropiarse de un territorio y/u organizarse en el espacio. Aquí se toca, por ejemplo, uno de los temas favoritos de esta joven especialidad y que es el de la revisión crítica de la planificación urbana, ese verdadero sueño de la razón que ha producido más monstruos que paraísos, desmenuzado por diferentes acercamientos que subrayan la emergencia de otros actores y contextos (tercera edad, administración municipal, políticas culturales, multiculturalismo, paisaje urbano, corredores viales) de tal manera que, en su conjunto, ofrecen una mirada alternativa sobre la temática que orienta o promueven los ejercicios de la planeación. De ello dan constancia al menos la mitad de los diez artículos que lo componen (más una larga y bien documentada reseña). -
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño
Núm. 10 (2003)El Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura, Diseño cumple una década. El lector tiene en sus manos la entrega número diez de una publicación que ha sido, desde el principio, un compromiso académico e intelectual en la exploración de temas y métodos para el estudio de la ciudad y lo urbano. Es bueno saber que el Anuario fue concebido por un grupo de investigadores adscritos a una escuela universitaria de diseño, esto es, a la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana (Azcapotzalco). Esta noticia puede ser interesante. Por un lado, no todos los fundadores del Anuario han sido arquitectos o diseñadores, sino que varios de ellos provienen de las ciencias sociales y las humanidades (sociólogos, antropólogos, historiadores). De otra suerte, sin embargo, los arquitectos y urbanistas de forma permanente han planteado retos en cuanto a las miradas pertinentes y las metodologías necesarias en esta práctica académica, de tal forma que los horizontes de la publicación se han visto ensanchados y cuestionados. No hay a la vista una síntesis ni una conclusión de lo que el Anuario ha arrojado a la vida intelectual de la Universidad Autónoma Metropolitana y a la de sus propios lectores. En todo caso, un resultado palpable es la posibilidad misma de mantener por diez años un consenso intelectual (y universitario) mínimo sobre la necesidad de una publicación organizada alrededor de problemas y temáticas de investigación, y no alrededor de disciplinas enunciadas desde la frialdad taxonómica de un manual de la Organización Internacional del Trabajo. Por lo demás, el Anuario no fue concebido como un modo de expresión sólo ni principalmente de los profesores que lo fundaron. Al contrario, los fundadores pensamos desde el principio que el Anuario era una publicación que se ofrecía a la comunidad académica de adentro y afuera de la Universidad. Hicimos una oferta, creamos un espacio que estuviera disponible para los otros, únicamente exigimos los mínimos de calidad y pertinencia, dictados por nuestra experiencia y nuestras luces. No deja de ser una paradoja que con todas las desventajas presupuestales y políticas que la universidad pública tiene hoy por hoy frente a la educación privada, uno de sus baluartes siga siendo el riesgo. Como todos deberíamos saber, la investigación básica, la investigación aplicada, la reflexión y la crítica social, y la docencia que pretenda innovar al utilizar los resultados de las pesquisas cientificas y humanistas son, todas juntas y cada una a la vez, empresas de riesgo. Más allá de los ejercicios de planeación, y al orden y concierto al que todos estamos obligados en el manejo de los dineros públicos, los resultados tangibles y mesurables de todas esas actividades no son siempre predecibles. El momento en que afectarán para bien a la sociedad y a la cultura de las que surgen y a las que se deben, es más bien ajeno a las profecías de la planeación, por más que en los tiempos medios y largos sus impactos serán visibles para todos. El Anuario ha sido un riesgo asumido durante diez años por la Universidad Autónoma Metropolitana, con plena conciencia. Lo ideal sería que también su lectura fuera un riesgo. Quizá esto sea imposible en cada número y en cada artículo, pero nos gusta pensar que esa debe ser la tendencia dominante en la relación entre el texto y el lector. La lectura como riesgo, el riesgo de leer. En los ocho artículos que forman esta entrega, el lector sabrá si valió la pena. Ariel Rodríguez KuriNoviembre del 2003