Aproximación a formas ciudadanas que reformulan lo público urbano de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.24275/DOQZ1918Palabras clave:
morfología ciudadana, política urbana, espacio público.Resumen
En un contexto contradictorio entre discursos democráticos e incluyentes, y prácticas de clausura y de captura del poder, la gestión de las ciudades se complejiza y estimula la reproducción de la desigualdad urbana durante las primeras décadas del siglo XXI. Ante esta condición, el presente trabajo sostiene la importancia de volver a revisar la conceptualización de lo público urbano desde la acción y la pasividad del aparato gubernamental y el marco normativo, así como de las estrategias ciudadanas que se le oponen y aspiran a su transformación.Citas
Abbagnano, N. (2012). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
Aguilar, L. F. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.
Alcántara, A. (2012). “Gobernanza, gobierno y gobernabilidad en la educación superior”. En Lerner, B.; R. Uvalle y E. Moreno (coords.) Gobernabilidad y gobernanza en los albores del siglo XXI y reflexiones sobre el México Contemporáneo (pp. 161-191). México: IIS-UNAM, IAPEM.
Arellano, D.; J. Sánchez y B. Retana (2014). “¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional”. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(2):117-137.
Bassols, M. (2011). “Gobernanza: una mirada desde el poder”. En Bassols, M. y Mendoza, C. (coords.) Gobernanza, teoría y prácticas colectivas (pp. 7-35). México: Anthropos, UAM Iztapalapa.
Berrios, M. P. y A. León (2012). “Territorialidad y políticas públicas”. En Reyes, M. E. y A. F. López (coords.) Explorando territorios. Una visión desde las ciencias sociales (pp.107-127). México: UAM.
Bobbio, N. (2013). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica.
Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial.
Canto, M. (2007). “Participación ciudadana: la gobernanza de las sociedades complejas”. En Calva, J. L. (coord.) Democracia y gobernabilidad (pp. 140-159). México: Cámara de Diputados, Miguel Ángel Porrúa, UNAM.
Casado, F. (2017, 5 de junio). “Reflexiones sobre la desigualdad urbana. El papel de las ciudades generando crecimiento inclusivo” [en línea]. El País. Recuperado el 2 de junio de 2018, de https://elpais.com/elpais/2017/05/26/ seres_urbanos/1495818914_113732.html.
Corti, M. (2018). “El estado de las ciudades latinoamericanas. De las buenas prácticas a la transformación política”. En Nueva Sociedad. Democracia y Política en América Latina. Recuperado el 2 de junio de 2018, de http://nuso.org/articulo/el-estado-de-las-ciudades-latinoamericanas/.
De la Torre, F. J. (2016). La consolidación del urbanismo participativo. Propuesta de reconceptualización desde las experiencias colaborativas de la microrregión Sierra de Santa Catarina. Tesis de doctorado. México: UNAM.
—— (2017). Recorrer y participar en la ciudad. Tres aproximaciones a la adaptación de los recorridos comentados como técnica de la investigación urbana. México: UAM Xochimilco, cyad, Casa y Ciudad A. C., PUEM-UAM.
—— y R. A. Pino (coords.) (2019). El mejoramiento barrial. Revisión a la experiencia de la Ciudad de México. México: UAM Xochimilco.
——, B. R. Ramírez, R. Mora. (2019). “Conceptos y debates sobre la segregación y la disputa urbana”. En Anuario del Posgrado en CYAD Investigación y Diseño, (5) [Artículo dictaminado para su publicación].
Delgadillo, V. (2017). “Financiarización y mercantilización del desarrollo urbano en escala planetaria”, entrevista a Carlos A. de Matos. En Andamios, Revista de Investigación Social, 13(32): 213-243.
Flores, J. A. (s/a). “Cartografía del tsunami inmobiliario. Un discurso cartográfico crítico”. En De la Torre, F. J. (coord.) Ciudad en Disputa. Planeación, participación y nuevas desigualdades urbanas desde la escala barrial (s/p). México: UAM Xochimilco. [Obra en dictaminación].
Gasca, J. (2017). “Centros comerciales de la Ciudad de México: el ascenso de los negocios inmobiliarios orientados al consumo”. En AURE, Revista de Estudios Urbano Regionales, 43(130). Recuperado el 7 de enero de 2019 de www.redalyc.org/articulo.oa?id=19652890004.
Harvey, D. (2012). Rebel cities. From the right to the city to the urban revolution. Nueva York: Verso.
Jaramillo, S. (2013). “Acerca de la investigación en mercados de tierra urbana”. En Ramírez, B. R. y E. Pradilla (comps.) Teorías sobre la ciudad en América Latina, I: 281-318. México: UAM.
Lefebvre, H. (2009). Le droit à la ville. París: Anthropos.
López, A. F. (2012). “Políticas urbanas, bienes públicos y gestión del territorio”. En Reyes, M. E. y A. F. López (coords.) Explorando territorios. Una visión desde las ciencias sociales,129-160. México: UAM.
Martínez, R. y Soto, E. (2012). “El consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina”. En Revista Política y Cultura, (37):35-64.
Moreno, F. J. (2013). El Movimiento Urbano Popular en el Valle de México. México: UAM.
Pardo, M. C. (comp.) (2004). De la administración pública a la gobernanza. México: El Colegio de México.
Rabotnikof, N. (2011). En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea. México: IIF-UNAM.
Sánchez, M. C., L. Álvarez y M. Ferniza (2011). Evaluación del diseño, instrumentación y resultados de la política de participación ciudadana en el desarrollo social del Distrito Federal. México: Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal.
Skinner, Q. (2003). El nacimiento del Estado. Buenos Aires: Editorial Gorla.
Tamayo, S. (coord.) (2007). Los desafíos del Bando 2. Evaluación multidimensional de las políticas habitacionales en el Distrito Federal 2000-2006. México: Seduvi, Invi, UACM , CAM.
Valenciano G. D. y Y. A. Álvarez, (2008). “La ciencia política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación”. En Estudios Políticos, (33). Recuperado el 9 de enero de 2018, de www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429061005.
Vitale, P. (2017). “El acceso a la ciudad: entre el mercado y la producción social”. En Nueva Sociedad. Democracia y Política en América Latina. Recuperado el 2 de junio de 2018, de http://nuso.org/articulo/el-acceso-la-ciudad-entre-el-mercado-y-la-produccion-social/.
Vite, M. A. (2012). México: democracia y desigualdad social. Un enfoque sociológico. México: Miguel Ángel Porrúa.
Zambrano, L. (2015). “El NIMBYismo o vecinocracia en la Ciudad de México”. En Nexos, La Brújula. El blog de la metrópoli. Recuperado el 12 febrero 2019, de https://labrujula.nexos.com.mx/?p=463.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.