Os Primórdios do “novo projeto hídrico” em Puebla de los Ángeles

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24275/DWSN3396

Palavras-chave:

trabalho hidráulico, encanamento, traslado de água, água nova, mestre do encanamento, Pedro López Florín, Hernando de Cuéllar

Resumo

A partir do ano de 1586, um novo “encanamento” seria construído para levar água até a fonte da praça principal da cidade de Puebla. Neste artigo, tentaremos esclarecer como este trabalho começou e quem foram os principais protagonistas desta nova canalização no começo do século XVII. O traslado de água para a praça foi uma das principais preocupações urbanísticas da Câmara Municipal desde a fundação da cidade em 1531. A magnitude e importância das obras necessárias para a condução do líquido, desde as nascentes até o coração do Traçado, fez que o conselho se preocupasse em colocar sempre na frente os melhores “arquitetos” e mestres que estavam em uma cidade localizada em segundo lugar no Virreinato da Nova Espanha, que até se atreveu a rivalizar em importância com a capital, México.

Biografia do Autor

Antonio Pedro Molero Sañudo, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

Linhas de pesquisa: arte e arquitetura hispano-americanas, urbanismo novo-hispânico, arquitetura colonial na cidade de Puebla.

Referências

Alberti, L. B. (1991). De Re Aedificatoria. Madrid: Akal.

Bühler, D. (2009). “Los puentes de la ciudad de Puebla”. En Agua, poder urbano y metabolismo social (pp. 77-129). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.

Carabarín, A. (2000). Agua y confort en la vida de la antigua Puebla. Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP.

Castro, E. (2004). Constructores de la Puebla de los Ángeles I: arquitectos, alarifes, albañiles, canteros y carpinteros novohispanos. Puebla: Museo mexicano.

Castro, E. (Edición, versión paleográfica e introducción) (2009). Suplemento de el Libro Número Dos de el mismo Establecimiento y Dilatación de la Ciudad (de los Ángeles). Puebla: Honorable Ayuntamiento del Municipio de Puebla.

Leicht, H. (2006). Las calles de Puebla. Puebla: Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Puebla, LunArena, Arte y Diseño Editorial.

Libro que contiene las Mercedes de Agua que la Nobilisima Ciudad de la Puebla de los Angeles ha hecho a los Monasterios Religiozos y Religiozas [sic] de esta Ciudad, y demás Yglesias de ella… (Estudio introductorio y paleografía de Salazar, C. y Rosas, S. F.) (2011). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Loreto, R. (1994). “De aguas dulces y aguas amargas o de cómo se distribuía el agua en la ciudad de Puebla durante los siglos XVIII y XIX”. En Loreto, R. y Cervantes, F. J. (Coords.) Limpiar y obedecer: la basura, el agua y la muerte en la Puebla de los Ángeles (1650-1925) (pp. 11-67). México: Claves Latinoamericanas.

Loreto, R. (2009). “Agua, acequias, heridos y molinos. Un ejemplo de dinámica ambiental urbana. Puebla de los Ángeles, siglos XVI-XIX”. En Agua, poder urbano y metabolismo social (pp. 47-76). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.

Loreto, R. (2010). Agua, piel y cuerpo en la historia cotidiana de una ciudad mexicana: Puebla, siglos XVI-XX. México: Educación y Cultura, Asesoría y Promoción, S.C.

Maldonado, S. C. (1993). Los barrios más antiguos de Puebla y su importancia. Puebla: Escuela Normal Superior del Estado de Puebla.

Real Academia Española de la Lengua, 23a. ed. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.

Salazar, C. (2006 A). “Conducción y distribución del agua en los primeros tiempos de la ciudad de la Puebla de los Ángeles”. En Dualidad. Publicación de información y difusión Centro INAH Puebla, Año 1, septiembre, núm. 6. (pp. 11-14).

Salazar, C. (2006 B). “El agua en la conformación de la ciudad de Puebla”. En Boletín del Archivo Histórico del Agua (pp. 39-49). Nueva Época, enero-abril, núm. 32.

Salazar, C. (2010 A). “El poder en torno al agua: la Ciudad de los Ángeles en el siglo XVII”. En Dualidad. Publicación de información y difusión Centro INAH (pp. 26-30) Puebla, Nueva Época, septiembre, núm. 10.

Salazar, C. (2010 B). “La administración del agua en un centro urbano colonial: la ciudad de Puebla en el siglo XVII”. En Agricultura, Sociedad y Desarrollo (pp. 155-168). Vol. 7, mayo-agosto, núm. 2.

Vélez, F. M. (2011). “Puebla de Zaragoza, antigua ciudad de los Ángeles patrimonio cultural de la humanidad”. En Sociedad, Ciudad y Territorio (pp. 1-47). Junio, núm. 01.

Vitrubio, M. L. (1995). Los diez libros de arquitectura. Madrid: Alianza Editorial.

Yanes, E. (2013). La loza estannífera de Puebla, de la comunidad original de loceros a la formación del gremio (1550-1653). México: Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Publicado

2017-12-12

Como Citar

Molero Sañudo, A. P. (2017). Os Primórdios do “novo projeto hídrico” em Puebla de los Ángeles. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (24), 179–219. https://doi.org/10.24275/DWSN3396

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.