Análisis e implicaciones del Bando 2

en la distribución de la población metropolitana

Autores

  • María Teresa Esquivel Hernández Universidad Autónoma Metropolitana
  • René Flores Arenales Consultor independiente y asesor del Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos, A.C

DOI:

https://doi.org/10.24275/OFTX1918

Resumo

En el año 2000, a unos cuantos días de haber asumido la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador dió a conocer una serie de Bandos Informativos, entre los que se encontraba el Bando 2. Este buscaba, entre otros objetivos, detener la pérdida de población que, en las últimas décadas, había caracterizado el comportamiento de las cuatro delegaciones centrales del Distrito Federal. Los datos del Conteo 2005 señalan que en efecto se logró, no sólo frenar, sino incluso en algunas de las delegaciones centrales, revertir el proceso de despoblamiento. Pero, el impacto más directo fue el encarecimiento del suelo en las delegaciones centrales lo que contribuyó a la salida masiva de la población de menores recursos que no cuenta con el capital suficiente para hacerse de una vivienda en zonas servidas de la capital. El desplazamiento de la construcción de viviendas de interés social hacia los municipios conurbados del Estado de México y la dinámica migratoria que eso provocó, constituyen dos de los mayores efectos y problemas del Bando 2. Este, nos parece, es el elemento central que explica la distribución territorial de la población en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en los últimos cinco años, que se ha caracterizado por un crecimiento expansivo de su periferia y una mancha urbana altamente segregada.

Publicado

2018-11-06

Como Citar

Esquivel Hernández, M. T., & Flores Arenales, R. (2018). Análisis e implicaciones del Bando 2 : en la distribución de la población metropolitana. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (14). https://doi.org/10.24275/OFTX1918

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)