Multicultural City:
Limits and scope of recognition of rights in the original peoples of Mexico City in the local Constitution, secondary laws and acts of government
DOI:
https://doi.org/10.24275/ZINN2159Keywords:
Multicultural city, original peoples, Constitution of Mexico CityAbstract
This work addresses the challenges and recognition of cultural diversity from a legal perspective, specifically focused on studying the difficulties, obstacles and negatives that indigenous peoples and neighborhoods have received to make the rights of indigenous peoples alive in practice, that they enjoy in the Political Constitution of Mexico City, specifically in the mayors of southern Mexico City, still with rural soil and culture, such as Xochimilco. Through the analysis documentary of analysis legislation, the review of works carried out on the subject and the compilation of empirical information of the legal and sociological accompaniment to the natives peoples, will be analyzed of various situations that indigenous peoples have faced in their territories and in the recognition of their rights already with the Constitution entered into force, as well as secondary laws and ordinances such as: the Citizen Participation Law (2019), the Law on the Rights of Resident Indigenous Peoples, Neighborhoods and Communities (2019), the Development Planning System Law (2019), and the amendments to Regulation 26 on social and popular housing (2021), we will outline some challenges of the recognition of the cultural diversity in the city and the long road that indigenous communities will still have to travel to advance their inclusion as subjects of law within their territories.References
Briseño, V. (2002). Diagnóstico de las funciones y facultades de los Coordinadores de Enlace Territorial de las Delegaciones del Sur del Distrito Federal. México: DGPC/GDF.
Briseño, V. (2007). ¿Adaptación o resistencia? La figura del coordinador territorial. En Mano Vuelta., núm. 6, año 3. México: UACM.
Constitución Política de la Ciudad de México (s.f.). https://infocdmx.org.mx/documentospdf/ constitucion_cdmx/Constitucion_%20Politica_CDMX.pdf
Díaz-Polanco H. y Sánchez, C. (2011). Pueblos, comunidades y ejidos en la dinámica ambiental de la Ciudad de México. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 18(52), pp. 191–224. Recuperado en: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/ article/view/3965
Díaz-Polanco H. y Sánchez, C. (1997). México diverso. El debate por la autonomía. México: Siglo XXI Editores.
Duhua, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Siglo XXI Editores/ Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
Gaceta Oficial del Distrito Federal (GDF). (2010). Número 776, 10 de febrero. Gobierno del Distrito Federal.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2005). Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 2002. Aguascalientes: INEGI, p. 34.
Marx, K. (2003). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels.
Mora, T. (2018). Dictamen Antropológico de los pueblos de Xochimilco. México: INAH. https://cpbocx.wordpress.com/2018/07/19/dictamen-antropologico-de-pueblos-de-xochimilco/?fbclid=IwAR3UZNoEnMum12d2IKGAjb-4yN90fScHmTByPaQLW1kxyUOD_Rr-ssZMEwH
Olivares, M. (2013). Los pueblos originarios de la Ciudad de México, entre la civilización y la barbarie. En C. Rodríguez y R. Cruz (Coords.). El México bárbaro del siglo XXI. México: UAM-X, Ciencias Sociales y Humanidades.
Olivares, M. y Velázquez, A. (2019). Xochimilco: el camino hacia la autonomía. La Jornada del Campo. Suplemento informativo de La Jornada, 151. Recuperado en https://www.jornada.com.mx/2019/06/15/cam-camino.html
Portal, M. (2013). El desarrollo urbano y su impacto en los pueblos originarios en la Ciudad de
México. Alteridades [versión en línea], 23(46). Ciudad de México, pp. 53-64. Recuperado en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172013000200005
Rodríguez, E. (2016). Las paradojas de la participación colectiva en la Ciudad de México, Pueblos Originarios y Redes Político-Partidarias. En M. Ventura y J. Uzeta (Coords.), Derechos Indígenas en disputa legislaciones estatales y tensiones locales en México. México: El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis.
Salazar, M. y Negrete, H. (1985). Zonas Metropolitanas de México, 1980. Estudios demográficos y urbanos, 1(1). Ciudad de México. Santos, B. de S. y Sena, B. (Eds.). (2019). El pluriverso de los derechos humanos, la diversidad de las luchas por la dignidad. Epistemologías del Sur. México: Akal.
Suprema Corte (2014). Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Páginas web
Almazán, J. (2019, 18 de diciembre). En CDMX, todo megaproyecto por consulta: Sheinbaum. Milenio. https://www.milenio.com/politica/gobierno/en-cdmx-todo-megaproyecto-por-consulta-sheinbaum
Bellinghausen, H. (2019, 17 de febrero). Denuncian guerra sucia contra asambleas de pueblos originarios en Xochimilco. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/02/ 17/sociedad/028n1soc.
Cosme, M. (2020, 14 de octubre). Sheinbaum miente a juez sobre ampliación de Línea 3 del Metrobús. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/ cdmx/sheinbaum-miente-a-juez-sobre-ampliacionde-linea-3-del-metrobus-5888663.html
Encuentro de Pueblos y Barrios originarios de Ciudad De México. (2020, 19 de octubre). Acuerdos. https://cpbocx.wordpress.com/2015/10/12/lista-de-acuerdos-del-primer-congreso-de-pueblos-barrios-originarios-y-colonias-de-xochimilco/.
Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios originarios de la Cuenca del Anáhuac (2021). Boletín informativo contra el Racismo Judicial. https:// www.facebook.com/FDDPBA/posts/129485412743301
Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios originarios de la Cuenca del Anáhuac (2021, 13 de septiembre). Comunicado de prensa. https://capital-cdmx.org/interponen-amparo-contra-la-norma-26.
Hernández, S. (2020, 16 de marzo). Diputados admiten que no consultaron a indígenas. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/16/capital/028n2cap.
Hernández, S. (2020, 20 de enero). Con menos de 1% de consultados el Congreso elaboró la Ley Indígena. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/01/20/ capital/028n3cap.
Lastiri, D. (2020, 27 de enero). CDMX acepta amparo contra hospital en Cuajimalpa. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/cdmx-acepta-amparo-contra-hospital-en-cuajimalpa
PAOT. (2014). Suelo de conservación, suelo urbano. Tipo de documento: Estudio http://centro.paot.org.mx/documentos/paot/estudios/Suelo_de_Conservacion.pdf) Disponible físicamente en la PAOTECA de la PAOT.
Pérez, L. (2013). Por abusos suspende GDF la Norma 26 en vivienda popular. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/08/19/914369
Quintero, J. (2020). Desconocen en Xoco a Comité Vecinal que negocia con Mitikah. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/08/16/capital/026n1cap
Redacción (2019, 28 de julio). Aprueban vecinos de Topilejo construcción de Hospital General. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/aprueban-vecinos-de-topilejo-construccion-de-hospital-general/1327111.
Ruiz, M. (2021). Pese a amparo, FIBRA UNO continúa obras en Xoco. Pie de Página. https://piedepagina.mx/pese-a-amparo-fibra-uno-continua-obras-en-xoco/
Sosa, I. (2018, 25 de marzo). Reforma. https://www.pressreader.com/mexico/reforma/ 20180325
Stettin, C. (2021, 31 de enero). Para ampliación de Línea 7 del Metrobús se consultará a vecinos: Sheinbaum. Excélsior. https://www.milenio.com/politica/comunidad/ sheinbaum-vecinos-decidiran-ampliacion-linea-7-metrobus. Constitución de la Ciudad de México. (2017, 5 de febrero).
Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México. (2019, 20 de diciembre).
Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México. (2019, 12 de agosto).
Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México. (2019, 20 de diciembre).
Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México. (2018, 4 de mayo).
Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal. (2021, 31 de marzo). Sentencia del expediente SCM-JDC- 150/2021 y acumulados.
Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal. (2021, 18 de febrero). Sentencia del expediente SCM-JDC- 150/2021 y acumulados.
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal. (2020, 13 de marzo). Resolución del expediente SUP-REC-35/2020.
Tribunal Electoral de la Ciudad de México. (2020, 15 de octubre). Sentencia del expediente TECDMX-JLDC-029/2020 y acumulados.
Tribunal Electoral de la Ciudad de México. (2021, 1 de septiembre). Sentencia del expediente TECDMX-JLDC-127/2021.
Tribunal Electoral de la Ciudad de México. (2021, 10 de noviembre). Sentencia del expediente TECDMX-JLDC-134/2021.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Universidad Autónoma Metropolitana.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.