La visión de la Ciudad de México en el Plano Oficial de 1900

Autores/as

  • María Esther Sánchez Martínez Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.24275/FNWH5534

Resumen

El territorio de la ciudad de México que vemos representado en mapas y planos de principios del siglo XX fue resultado de un proceso de urbanización que comenzó con el régimen de Porfirio Díaz durante el último tercio del siglo XIX. La construcción de la imagen de la ciudad a través de la cartografía da cuenta de las diversas maneras de configurar el discurso acerca del territorio, pues se ofrecen variadas representaciones que hacen alusión o soslayan diferentes aspectos urbanos. En este sentido, la cartografía sobre la capital de México es muestra de los intereses políticos, sociales, económicos que definen y orientan el desarrollo urbano de la misma. El propósito central de este artículo es explorar la representación cartográfica de la Ciudad de México a partir de un un plano producido en las postrimerías del siglo XIX, pero que tuvo su difusión iniciado el siglo xx: el Plano Oficial de la Ciudad de México de 1900. Dicho documento cartográfico sirvió de plano base para dar cuenta de las obras y servicios urbanos de la capital, pero también su uso rebasó el ámbito de la Dirección de Obras públicas y se convirtió en un plano para uso de los ciudadanos.

Descargas

Publicado

2018-10-30

Cómo citar

Sánchez Martínez, M. E. (2018). La visión de la Ciudad de México en el Plano Oficial de 1900. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (17). https://doi.org/10.24275/FNWH5534