Mercantilización inmobiliaria de bienes naturales: desarrollo urbano diferenciado en Nortpatagonia

El caso de la ciudad de Neuquén, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24275/MRDT8872

Palabras clave:

justicia ambiental, espacios verdes públicos, resiliencia urbana

Resumen

En la ciudad de Neuquén se viene consolidando un patrón de urbanización enfocado en las especulaciones del capital inmobiliario en manos de firmas “desarrolladoras” y de sectores de la sociedad de altos ingresos, dinámica manifiesta en el marco de la planificación por zonificación desde acuerdos público-privados de ocupación y recalificación jerárquica del suelo, que se materializan en entornos urbanos exclusivos. Con base en ese contexto, la finalidad de este trabajo fue trazar una primera aproximación a tres temas vinculantes para la elaboración a futuro de un índice de elitización para la localidad. Se planteo como objetivo analizar, desde una perspectiva de justicia ambiental, las relaciones existentes entre las dinámicas de desigualdad socio-residencial y mercantilización de bienes naturales, la resiliencia diferencial en virtud del capital humano de la comunidad y el grado de equidad en función de la distribución de espacios verdes públicos (EVP). 

Biografía del autor/a

Silvia Roca, Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue-Conicet, Neuquén, Argentina

Línea de investigación: Construcción de indicadores para la evaluación del hábitat urbano en la Norpatagonia. Planes de acción local, mitigación y resiliencia urbana frente al cambio climático.

Micaela Lopez, Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue-Conicet, Neuquén, Argentina

Línea de investigación: Gestión sustentable de espacios verdes públicos sobre las costas del río Limay en relación con resiliencia urbana frente al cambio climático.

Citas

Alassia, D. y Aun, L. (2005). “Los Espacios Verdes de la Ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina”. Revista de Urbanismo, 12, pp. 62-76.

Arranz Lozano, M. y Bosque Maurel, J. (2000). “Consumo, ciudad y globalización”. Estudios Geográficos, 238, pp. 7-26. Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

Boyero, L., Datri, L., López, M., Rodríguez Morata, C. et al. (2021). “Urban planning in arid Northern Patagonia cities to maximize local ecosystem services provision”. En Peri, P. L., Martínez Pastur, G., Inostroza, L. (eds.). Multi-criteria approach for an integrated assessment of ecosystem services provision in Patagonia. Springer

Book Series, pp. 349-379.

Brand, F. (2009). “Critical natural capital revisited: Ecological resilience and sustainabl e development”. Ecological Economics, 68(3), pp. 605-612.

Brenes, A. (2017). El rol de la política social para hacer frente a los desastres. París-Montevideo: UNESCO.

Cámara Argentina de Comercio y Servicios (2018). Informe sobre la educación argentina. Buenos Aires, Argentina.

Capua, E. y Jurio, E. M. (2011). “Componentes y dinámica natural del ambiente-Ciudad de Neuquén”. Boletín Geográfico, 32(33), pp. 55-68.

Castillo, L. (2014). Resiliencia en ciudades costeras del Caribe Mexicano ante desastres por huracanes: Chetumal, Tulum y Playa del Carmen. Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para atender Problemas Nacionales.

Castillo Echeverría, C. (2018). “El acceso a espacios verdes en escuelas públicas y privadas en Curridabat, Costa Rica”. Letras Verdes, 23, pp. 157-177.

CEPAL (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? Jorge Rodríguez Vignoli. Serie Población y Desarrollo. Chile.

Converti, R. y Marco, F. D. (2007). Arquitectura. Urbanismo. Argentina. Recuperado de: https://arqa.com/arquitectura/urbanismo/ribera-urbana-ciudad-de-neuquen.htmlCOPADE

Cuenya, B. (2016). “La política urbana frente a la mercantilización y elitización de la ciudad: algunas reflexiones y referencias a la situación argentina”. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, 21 (21), pp. 167-194.

Decreto Nº 0193/15 de Neuquén. Recuperado de: 2015_ReglamentaLey2818.pdf [consultado el 19 de mayo de 2021].

Fundación TECHO. (2016). Mapa de asentamientos populares. Recuperado de: http://relevamiento.techo.org.ar/ [consultado el 19 de mayo de 2021].

Dirección Provincial de Estadística y Censo (2010). Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de: https://www.estadisticaneuquen.gob.ar/#/censos_poblacion [consultado el 19 de mayo de 2021].

García Acosta, V. (2005). “El riesgo como construcción social, y la construcción social de riesgos”. Desacatos (19). México, pp. 11-24.

García Ballesteros, A. (1998). “Nuevos espacios del consumo y exclusión social”. Anales de Geografía, 18, pp. 47-63.

García Herrera, L. M. (2001). “Elitización: propuesta en español para el término gentrificación”. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 332(5).

Garnica, R. y Jiménez Caldera, J. (2014). “La calidad de vida urbana y la dimensión físico-espacial del espacio público: aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería”. Perspectiva Geográfica, 18(2), pp. 257-280.

Girola, M. F. (2004). “Imaginarios urbanos en zonas verdes y zonas rojas de la Región Metropolitana de Buenos Aires”. Cuadernos de Antropología Social, 20, pp. 93-111.

Gómez, N. J. y Velázquez, G. A. (2018). “Asociación entre los espacios verdes públicos y la calidad de vida en el municipio de Santa Fe, Argentina”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), pp. 164-179.

Gómez Escobar, M. D. (2004). Métodos y técnicas de la cartografía temática. México: Instituto de Geografía, UNAM.

Harvey, D. (2008). “The right to the city”. New Left Review, 53, pp. 23-40.

Heidt, V. y Neef, M. (2008). “Beneficios del espacio verde urbano para mejorar el clima urbano”. En Carreiro, M. M., Song, Y. C., Wu, J. (eds). Ecología, planificación y gestión de bosques urbanos. Nueva York: Springer.

Herín, R. (2006). “Por una Geografía Social crítica y comprometida. Scripta Nova”. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 218 (93), pp. 1-22.

Hernández Ramírez, J. (2011). “Sevilla, cuestión de clase. Una geografía social de la ciudad”. [Reseña]. Revista Andaluza de Antropología, 1, pp. 114-119.

Hervé Espejo, D. (2010). “Noción y elementos de la justicia ambiental: directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica”. Revista de Derecho, 23(1), pp. 9-36.

Hiernaux, D. (2014). “Proyectos que dividen, ciudades que segregan”. En Di Virgilo, M. y Perelman, M. (coords.). Ciudades latinoamericanas: desigualdad, segregación y tolerancia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, pp. 253-276.

Holling, C. S., Schindler, D. W., Walker, B. W. y Roughgarden, J. (1995). “Biodiversity in the functioning of ecosystems: An ecological synthesis”. En Perrings, C., Maler, K. G., Folke, C., Holling, C. S. y Jansson, B. O. (eds.). Biodiversity loss: Economic and ecological issues. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 44-83.

Irrazával Irrazával, F. (2012). “El imaginario ‘verde’ y el verde urbano como instrumento de consumo inmobiliario: configurando las condiciones ambientales

del área metropolitana de Santiago”. Revista INVI, 27(75), pp. 73-103.

Jason, B., Wolch, J. y Zhang, J. (2011). “Planning for environmental justice in an urban national park”. Journal of Environmental Planning and Management, 52(3), pp. 365-392.

Landriscini, G., Domeett, G. y Rivero, I. (2014). “Neuquén, ciudad intermedia y nodo regional. Algunas evidencias de la dinámica económica y la centralidad urbana”. Pilquen, pp. 1-15.

Lárraga Lara, R., Moreno Mata, A. y Ramos Palacios, C. R. (2016). “Expansión urbana, justicia ambiental y equidad en el acceso a espacios verdes en la zona metropolitana de San Luis Potosí”. En Monero Mata, A. (ed.). Medio Ambiente Urbano, Sustentabilidad y Territorio, vol. II. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, pp. 79-109.

Lee, A. y Maheswaran, R. (2010). “The health benefits of urban green spaces: a review of the evidence”. Journal of Public Health, 33 (2), pp. 212-222.

López, M. y Gentili, G. (2020). “Análisis normativo-institucional de los espacios verdes públicos ribereños en el Área Metropolitana de Neuquén (Argentina)”. Entorno Geográfico, 20, pp. 42-67.

López, M. y Roca, S. (2021). “Sociedad, naturaleza y transformaciones territoriales. La metamorfosis urbana del Área Metropolitana de Neuquén en un contexto de modernización capitalista”. En Roca, S., Illescas, A. (comp.). Ciudades sustentables en Alto Valle: la mirada ambiental desde Indicadores para evaluación del hábitat urbano. Neuquén: EDUCO, pp. 17-34.

Mayorga Henao, J. M. y Vázquez, A. E. (2017). “Una revisión de la investigación sobre justicia ambiental urbana en Latinoamérica”. Revista de Direito da Cidade, 9(3), pp. 1247-1267.

Mayunga, J. S. (2007). Understanding and Applying the Concept of Community Disaster Resilience: A capital-based approach. EUA: Department of Landscape Architecture and Urban Planning, Hazard Reduction & Recovery Center, Texas A & M University, College Station, TX, 77843-3137.

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina (2018). Registro Nacional de Barrios Populares (2018). Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/renabap [consultado el 19 de mayo de 2021].

Morello, J. H. (1995). “Grandes ecosistemas de Suramérica”. En Gallopín, G. (comp.). El futuro ecológico de un continente. México: FCE, pp. 21-100.

Nogué, J. y Albert, A. (2004). “Cartografía de los cambios sociales y culturales” En Romero, J. (coord.). Geografía Humana. Buenos Aires: Editorial Ariel, pp. 159-202.

OMS (2012). Health Indicators of Sustainable Cities in the Context of the Rio+20 UN Conference on Sustainable Development. Genova, Suiza.

Ordenanza municipal 10.253/05 de 5 de mayo de 2005, por la cual se crea el plan de ejecución y consolidación de espacios verdes de la ciudad de Neuquén. En Digesto Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén. Neuquén, Argentina.

Ordenanza municipal 10.573 de 21 de septiembre de 2006, por la cual se incorporan al código de planeamiento urbano las urbanizaciones cerradas. En Digesto Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén. Neuquén, Argentina.

Perrén, J. (2010). “Estructura urbana, mercado laboral y migraciones. Una aproximación al fenómeno de la segregación en una ciudad de la Patagonia (Neuquén: 1960-1990)”. Miradas en Movimiento, 5, pp. 36-69.

Perrén, J. y Pérez, G. (2019). “La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010)”. Revista Páginas, 12(28).

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2014). Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2014. Género en el trabajo. Brechas en el acceso a puestos de decisión, Nº 8. Buenos Aires: PNUD.

Propin Frejomil, E. (2003). Teorías y métodos en geografía económica. México: Instituto de Geografía, UNAM.

Rendón Gutiérrez, R. (2010). “Espacios verdes públicos y calidad de vida. International Conference Virtual City and Territory”. 6o. Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual. Mexicali: UABC.

Reyes Plata, J. y Gabriel Bolea, C. (2018). “Distribución de las áreas verdes, índice de marginación y justicia ambiental en León, Guanajuato”. En Pérez Campuzano, E. y Mota Flores, V. E. (coords). Desarrollo regional sustentable y turismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C., pp. 173-206.

Rodríguez Fonseca, J. (2014). “La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades”. Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7).

Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo (2019). Visión Neuquén 2030. Neuquén, Argentina.

Soldano, D. (2014). “La desigualdad en contextos de relegación urbana. Un análisis de las experiencias y los significados del espacio (Gran Buenos Aires, 2003-2010)”. En Di Virgilo, M., Perelman, M. (coords.). Ciudades latinoamericanas: desigualdad, segregación y tolerancia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, pp. 27-57.

Tella, G. y Potocko, A. (2009). “Espacios verdes públicos: Una delicada articulación entre demanda y posibilidades efectivas”. Revista Mercado y Empresas para Servicios Públicos, 55, pp. 40-55.

Tumini, I., Arriagada Sickinger, C. y Baeriswyl Rada, S. (2017). “Modelo para la integración de la Resiliencia y la Sostenibilidad en la Planificación Urbana”. Proceedings of the 3rd International Congress on Sustainable Construction and Eco-Efficient Solutions, pp. 926-938.

Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (2013). Plan de Ejecución Metropolitano. Neuquén, Argentina.

Vásquez Baeza, C. E. (2016). Superficie y distribución socioeconómica de áreas verdes municipales y reconocimiento de sus especies vegetales en la ciudad de Antofagasta: Un análisis desde los principios de la justicia ambiental en un contexto de desalinización. Tesis para optar por título de grado. Universidad de Chile, Chile.

Watts, M. (ed.) (1983). “On the Poverty of Theory: Natural Hazards Research in Context. En K. Hewitt”. En Interpretations of Calamity: From the Viewpoint of Human Ecology. Boston: Allen and Unwin, pp. 231-362.

Groudation

Descargas

Publicado

2021-12-12

Cómo citar

Roca, S., & Lopez, M. (2021). Mercantilización inmobiliaria de bienes naturales: desarrollo urbano diferenciado en Nortpatagonia: El caso de la ciudad de Neuquén, Argentina. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (28), 43–66. https://doi.org/10.24275/MRDT8872

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.