Territorialización, pobreza y emergencia de múltiples territorialidades en el periurbano de Morelia, México
DOI:
https://doi.org/10.24275/MIBO6668Palabras clave:
territorialidad, pobreza periurbana, ejido La AldeaResumen
Se analizan los procesos de territorialización en contextos de empobrecimiento y la emergencia de múltiples territorialidades durante nueve décadas en el territorio periurbano de Morelia, Mexico. Se integro información de archivos, censal y entrevistas a profundidad. Se identificaron tres procesos histórico-espaciales: i) El origen y consolidación de un territorio campesino pobre; ii) La industrialización y construcción de un canal de riego como paliativos temporales a la pobreza campesina; y iii) El crecimiento de una ciudad intermedia, la fragmentación de un ejido y la continuidad de la pobreza en el occidente de Mexico. Con estos procesos se visibiliza la dinámica histórico-espacial y la constancia de la pobreza, donde los diversos actores sociales construyen su espacio a partir de sus necesidades, el trabajo, los procesos políticos y socioeconómicos.Citas
Aguilar, A. (2003). “La megaurbanización de la región Centro de México. Hacia un modelo de configuración territorial”. En Aguilar, G. (ed.). Urbanización. Cambio Tecnológico y costo social. El caso de la región centro de México. México: Miguel Ángel Porrúa Editores, pp. 19-71.
Aguilar, A. y Vieyra, A. (2008). “Urbanization, migration and employment in Latin America. A review of trends”. En Jackiewicz, E. y Bosco, F. (eds.). Pacing Latin America. Contemporary Themes in Human Geography. USA: Rowman y Littlefield Publishers, pp. 51-68.
Aguilar, F. A. (2001). Morelia: urbanización en tierra ejidal. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias y Artes para el Diseño.
Aguilar, F. A. (1999). Morelia: urbanización en tierra ejidal, 1927-1994. Tesis de maestría en historia. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, México.
Álvarez, H. (2017). “Geografías sociales y políticas de la soberanía alimentaria: Disputas de territorio en torno a significados, actores, procesos y escalas geográficas anudadas”. Revista Universitaria de Geografía, 26 (2), pp. 73-110. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3832/383254667004.pdf [consultado el 3 de junio de 2021].
Antorcha Campesina (2020). ¿Quiénes somos? Recuperado de: http://www.antorchacampesina.org.mx/quienessomos.php [consultado el 2 junio de 2021].
Appendini, K., Martínez, P., Rendón, T. y Salles, V. (1985). El campesinado en México: dos perspectivas de análisis. México: El Colegio de México.
Archivo Histórico Municipal de Morelia (1989). Fondo Independiente II (Siglo XX) C-786, Exp. 97, h 16 (2).
Ávila, H. (2009). “Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades”, Estudios Agrarios, 15(41), pp. 93-123. Recuperado de: http://www.pa.gob.mx/publica/rev_41/ANALISIS/7%20HECTOR%20AVILA.pdf [consultado el 3 de febrero de 2021].
Ávila, P. (2014). “Urbanización, poder local y conflictos ambientales en Morelia”. En Vieyra, A. y Larrazábal, A. (coord.), Urbanización, sociedad y ambiente: experiencias en ciudades medias. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, pp. 121-149.
Ávila, P., Campos, V., Tripp, M., Martner, T. (2012).
“El papel del Estado en la gestión urbano-ambiental: el caso de la desregulación en la ciudad de Morelia, Michoacán”, Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 5(9), pp. 145-179. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4170020 [consultado el 2 de junio de 2021].
Ávila, P. (2001). Urbanización Popular y Conflictos por el Agua en Morelia. Tesis de Doctorado, México, CIESAS-Occidente.
Ávila, P. (1998). “Nuevas tendencias de urbanización y problemática urbana en una ciudad media: el caso de Morelia”. En Muro, V. Ciudades provincianas de México: historia, modernización y cambio cultural. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, pp. 283-296.
Campos, J. y Monroy, F. (2008). “Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio de la geografía de la marginación”. En Balderas, M., Monroy, F. y Carreto, F. Geografía, procesos socioeconómicos y espaciales en México: fundamentos teórico-metodológicos y estudios de caso, Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 23-46.
Carpeta Básica del Ejido La Aldea (2016). Acta de deslinde definitivo total relativo a la dotación de ejidos al poblado de “Cotzio”. Municipio de Tarímbaro, Estado de Michoacán.
Castells, M. (2008). La cuestión Urbana, México: Siglo Veintiuno Editores.
Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2012). Sistema Urbano Nacional: Catálogo. Recuperado de: http://conapo.gob.mx/en/CONAPO/ Catalogo_Sistema_Urbano_Nacional_2012 [consultado el 3 de febrero de 2021].
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2018). Medición de la pobreza, serie 2008-2018.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (1984). Resolución sobre división de Ejido del poblado Cotzio y su Anexo la Aldea. Municipio de Tarímbaro, Michoacán, Primera Sección, Secretaría de la Reforma Agraria, 31 de diciembre de 1984, tomo CCCLXXXVII, No. 41.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (1975). Decreto por el que se expropian superficies de terrenos pertenecientes a los ejidos denominados Cotzio, Santiaguito, Salitrillo, Isaac Arriaga y Colonia Consuelo Alfaro de Vázquez, ubicados en los Municipios de Tarímbaro y Morelia, Mich., destinándose a la construcción de la Ciudad Industrial de Morelia. Martes 11 de marzo de 1975, Tomo CCCXXIX, No. 7.
Escamilla, I. (2006). “Terciarización y segregación ocupacional en la periferia expandida de la ciudad de México”. En Aguilar, A. G. (coord.). Las grandes aglomeraciones y su periferia regional: Experiencias en Latinoamérica y España. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 203-234.
Espinoza, F. (2015). Vivienda de interés social y calidad de vida en la periferia de la ciudad de Morelia, Michoacán. México: UNAM.
Feito, M. (2018). “Problemas y desafíos del periurbano de Buenos Aires. Estudios socioterritoriales”, Revista de Geografía, 24, pp. 1-19. Recuperado de: https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/230/194 [consultado el 24 de mayo de 2021].
Fideicomiso de Parques Industriales de Michoacán (2016). Parques Industriales de Michoacán: Gobierno del Estado 2014-2015. Recuperado de: http://www.fipaim.gob.mx/web/pi.morelia.html [consultado el 3 de febrero de 2021].
Fowler-Salamini, H. (2013). “El Campesinado y la Revolución Mexicana: movimientos sociales, liderazgo y la construcción del campesino”. En Padilla, T. coord.). El campesinado y su persistencia en la actualidad mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 29-61.
Garza, G. (2002). “Evolución de las Ciudades Mexicanas en el Siglo XX”. Notas, 19, pp. 7-16. Recuperación de: https://www.academia.edu/7386702/ Evoluci%C3%B3n_de_las_ciudades_mexicanas_en_el_siglo_XX?auto=download [consultado el 3 de febrero de 2021].
Gilly, A. (2009). La revolución interrumpida. México: Era.
Gleyzer, R., Susman, W. y Susman, B. (1973). México, la revolución congelada [Documental], Argentina-Estados Unidos, Cine de la Base.
Google (s.f.) Mapa de La Aldea, Morelia, Michoacán, México. Recuperado de: https://www.google.com.mx/maps/@19.7089566,-101.196561,12.4z
Gutiérrez, J. (1982). “Comunidad agraria y estructura de poder”. En Bartra, R. (ed.). Caciquismo y poder político en el México rural, México: Siglo Veintiuno Editores, pp. 62-87.
Haesbaert, R. (2013). “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”, Cultura y representaciones sociales, 8(15), pp. 9-42. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf
Hernández, R. (1991). “El Desarrollo del Capitalismo y la Urbanización de Morelia, 1940-1980”. En López, G. (coord.). Urbanización y Desarrollo en Michoacán. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán/ Gobierno del Estado de Michoacán, pp. 261-285.
Hernández, J. y Vieyra, A. (2010). “Riesgos por inundaciones en asentamientos precarios del periurbano. Morelia, una ciudad media mexicana. ¿El desastre nace o se hace?”, Revista de Geografía Norte Grande, 47, pp. 45-62. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022010000300003&lang=es [consultado el 3 de febrero de 2021].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Encuesta Intercensal 2015.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019). Inventario Nacional de Viviendas 2016.
Lazcano, M. (2010). “El acceso al suelo y a la vivienda de los sectores informales: el caso de la Ciudad de México”, Revista INVI, 10(54), pp. 18-54. Recuperado de: https://docplayer.es/91080597-Articulos-el-acceso-al-suelo-y-ala-vivienda-de-los-sectores-informales-el-casode-la-ciudad-de-mexico-mayra-lazcano-martinez.html [consultado el 3 de junio de 2021].
Lindón, A. (2005). “El mito de la casa propia y las formas de habitar”, Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 194(20). Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/64106 [consultado el 4 de junio de 2021].
López, L. y Figueroa, M. (2013). “Artes visuales y procesos de territorialización en contextos de narcoviolencia”. Argumentos, 26(71). México, pp. 169-192. Recuperado de: https://bit.ly/2pXv-DBp [consultado el 19 de mayo de 2021].
Mançano, B. (2011). “Territorios, Teoría y Política”. En Calderón, G. y León, E. (coords.). Descubriendo la Espacialidad Social desde América Latina: Reflexiones desde la Geografía sobre el Campo, la Ciudad y el Medio Ambiente. México: ITACA, pp. 21-51.
Martínez, Á. (2015). “Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des)protección social en un contexto de adversidad”, Panorama Social, 22, pp. 11-26. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6371353 [consultado el 25 de mayo de 2021].
Martínez-Salgado, C. (2012). “El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias”. Ciencia & Saúde Coletiva, 17(3), pp. 613-619. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63023334008 [consultado el 3 de junio de 2021].
Mendieta, G. (2015). “Informantes y muestreo en investigación cualitativa”, Investigaciones Andina, 17(30), pp. 1148-1150. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001 [consultado el 20 de mayo de 2021].
Michelutti, E. (2013). Pobreza: Conceptos y definiciones. Cátedra UNESCO, Universitat Politecnica de Catalunya. Recuperado de: http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=7&id=220 [consultado el 3 de junio de 2021].
Montañez, G. y Delgado, O. (1998). “Espacio, Territorio y Región”. Cuadernos de Geografía. VII (1-2), pp. 120-134. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838 [consultado el 2 de febrero de 2021].
Moraes, A. y Da Costa, W. (2009). Geografía crítica: la valorización del espacio. México: Editorial Ítaca.
Olivera, G. (2005). “La reforma al artículo 27 constitucional y la incorporación de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en México”. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. 194(33), pp. 1-13. Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/949 [consultado el 2 de febrero de 2021].
Ordoñez, G. (2002). La Política Social y el Combate a la Pobreza en México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Otero, G. (2004). ¿Adiós al campesinado? Democracia y formación política de las clases en el México rural. México: Miguel Ángel Porrúa.
Paré, L. (1980). El proletariado agrícola en México: ¿campesinos sin tierra o proletarios agrícolas? México: Siglo Veintiuno Editores.
Pérez-Monroy, (2021). Pobreza, territorialización y emergencia de nuevas territorialidades en el periurbano de la ciudad de Morelia: el caso del ejido “La aldea”. Tesis de doctorado, UNAM, CIGA, Morelia, Michoacán.
Pérez-Monroy, A., Méndez-Lemus, Y., Montaño, R. y Vieyra, J. (2018). “Pobreza: Aportaciones y perspectivas desde las ciencias sociales y la geografía”. En Vieyra, J., Méndez-Lemus, Y. y Hernández-Guerrero, J. (coords.). Procesos periurbanos: desequilibrios territoriales, desigualdades sociales, ambientales y pobreza. Morelia, México: UNAM-CIGA, pp. 15-44.
Periódico Oficial del Estado de Michoacán (2012). Tomo CLIV, Núm. 87, Décima Sección, 1 de agosto.
Pírez, P. (2015). “Servicios urbanos y urbanización popular: mercantilización y desmercantilización”. En Bolívar, T., Rodríguez, M. y Erazo, J. (eds.). Ciudades en construcción permanente ¿destino de casas para todos? Quito, Ecuador: Abya-Yala, pp. 55-79.
Registro Agrario Nacional (RAN) (2017). Padrón e Historial de Núcleos Agrarios. Recuperado de: https://phina.ran.gob.mx/index.php [consultado el 3 de junio de 2021].
Rincón, J. (2012). “Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales”. Aquelarre, 22, pp. 119-132. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/ 335925084_Territorio_territorialidad_y_multiterritorialidad _aproximaciones_conceptuales [consultado el 4 de junio de 2021].
Rodríguez, N., Vieyra, J. y Gonzáles, O. (2019). “El periurbano y los grandes proyectos inmobiliarios: los casos de Altozano y Tres Marías en Morelia, Michoacán”. En Gasca J. (coord.). Capital Inmobiliario: Producción y transgresión del espacio social en la ciudad neoliberal. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, pp. 299-336.
Salles, V. (1991). “Cuando hablamos de familia, ¿de qué familia estamos hablando?”, Nueva Antropología. Revista de ciencias sociales. XI(39), pp. 53-87. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/159/15903905.pdf [consultado el 2 de febrero de 2021].
Sánchez-Serrano, R. (2008). “La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados”. En Tarrés, M. (coord.). Observar, escuchar, y comprender. México: Miguel Ángel Porrúa, pp. 249-288.
Schejtman, A. (1980). “Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia”. Revista de la CEPAL, 11, pp. 121-214. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11934 [consultado el 2 de febrero de 2021].
Secretaría de la Reforma Agraria (1988). Plano de División definitiva “La Aldea”.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Susman, B. (productor) y Gleyzer, R. (director) (1973). México, la revolución congelada [Documental]. Argentina, Estados Unidos, Raymundo Gleyzer-Bill Susman.
Tarrés, M. (2008). “Lo cualitativo como tradición”. En Tarrés, M. (coord.). Observar, escuchar, y comprender. México: Miguel Ángel Porrúa, pp. 35-60.
Torres-Mazuera, G. (2012). La ruralidad urbanizada en el centro de México: Reflexiones sobre la eeconfiguración local del espacio rural en un contexto neoliberal. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Trujillo, J. (2009). “El Ejido, Símbolo de la Revolución Mexicana”. En Luzón, J. L. y Cardím, M. (eds.). Problemas sociales y regionales en América Latina. Estudio de casos. Barcelona, España: Universitat de Barcelona, pp. 101-126.
Vargas, G. (2012). “Espacio y Territorio en el Análisis Geográfico”. Reflexiones, 91(1)., pp. 313-326.
Vargas, G. (2008). Urbanización y configuración territorial en la región de Valladolid-Morelia 1541-1991. Michoacán, México: Morevallado Editores.
Vargas, G. (1997). El proceso de urbanización y la configuración territorial del espacio urbano-rural de la región de Morelia. Tesis de doctorado, El Colegio de Michoacán.
Vela, F. (2008). “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”. En Tarrés, M. (coord.). Observar, escuchar y comprender. México: Miguel Ángel Porrúa.
Zúñiga, J. y Castillo, J. (2010). “La revolución de 1910 y el mito del ejido mexicano”. Alegatos, 75, pp. 497-522. Recuperado de: http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/ article/view/345 [consultado el 2 de febrero de 2021].

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.