Reductions of Indians and Andean sanctuaries in the process of evangelization.

Of the ceremonial center to the sacred space

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24275/DZFW2712

Keywords:

Indian reductions, temples, wakas, sacred spaces, extirpation of idolatries, evangelization

Abstract

As part of the processes of conquest and ideological imposition produced in the Andean world at the beginning of the Sixteenth century, urban, architectural and spatial approaches will be created towards the establishment and strengthening of the Christian religion, in order to control and consolidate the ideological, political and economic power over the territories that were being incorporated into the Spanish Crown. Consistent with the way of imposing these ideas on the conquered peoples, the dominant culture contemplated the extirpation of idolatries, process defined as a set of strategies to strengthen and invigorate evangelization in front of the native cults, considered as pagans and contrary to the new faith.

Author Biography

Germán Zecenarro Benavente, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú

Lines of research: Pre-Hispanic and colonial architecture, Cusco art and heritage conservation.

References

Ángles, V. (1979). Historia del Cusco. Lima: Industrial Gráfica S. A.

—— (1983). Historia del Cusco (Cusco Colonial). Lima: Industrial Gráfica S. A.

Aparicio, M. (2013). “La Construcción de la Catedral”. En Tesoros de la Catedral del Cusco. Lima: Arzobispado del Cusco. Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. Telefónica del Perú.

Arriaga, P. J. [1621] (1999). La Extirpación de la Idolatría en el Pirú (1621). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Barreda, L. (1995). “Wanuku Pampa Inka Llaqta. Obra de los cuzqueños”. En Andes, (1). Cusco: UNSAAC. Facultad de Ciencias Sociales.

Benavente, T. (1995). Historia del Arte cusqueño. Pintores cusqueños de la Colonia. Colaboración del artista Alejandro Martínez Frisancho. Cusco: Municipalidad del Cusco.

Blanco, J. M. [1834] (1974). Diario del Viaje del Presidente Orbegoso al Sur del Perú. Lima: Edición, Prólogo y Notas de Félix Denegri Luna. Instituto Riva Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Bauer, B. (2000). El Espacio sagrado de los Incas. El Sistema de Ceques del Cuzco. Cusco: Archivos de Historia Andina 33. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

—— y D. Dearborn (1998). Astronomía e Imperio en los Andes. Cusco: cbc. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Canciani, J. (2009). Ciudad y Territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

CEHOPU (1997). La Ciudad Hispanoamericana. El sueño de un Orden. España: Ministerio de Fomento. Centro de publicaciones.

Cerrón-Palomino, R. (2004). “El Aimara como lengua oficial de los Incas”. En Boletín de Arqueología, (8):9-21. Departamento de Humanidades. Pontificia Universidad Católica del Perú.

—— (2018). “Las lenguas de los Incas”. En El Imperio Inka, 9-102. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo editorial. Izumi Shimada editor.

Cieza, P. de [1553] (1967). El Señorío de los Incas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cobo, B. [1653] (1956). “Relación de las guacas del Cuzco”. En Historia del Nuevo Mundo. Cusco: Publicaciones Pardo-Galimberti.

—— [1653] (1956). “Relación de las guacas del Cuzco”. En Obras del padre Bernabé Cobo (edición de F. Mateos). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles xci-xcii. Atlas.

De la Plaza, L. (2012). Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos. España: Cátedra. Grandes temas. Nueva edición ampliada.

Espinosa, G. (1999). Arquitectura de la conversión y evangelización en la Nueva España durante el siglo XVI. España: Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones.

Flores, R. (1951). Las Capillas posas de México. México: Ediciones mexicanas.

Glancey, J. (2012). Historia de la Arquitectura. España: A Dorling Kindersley Book. Art Blume, S. L.

González, M. (2006). Trazo, proporción y símbolo en el Arte virreinal. Antología personal. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas. Gobierno del Estado de Michoacán. Secretaría de Cultura.

Guamán, F. [1615] (1956). El primer nueua coronica i buen gobierno. Lima: Editorial Cultura.

Gutiérrez, E. (2015). Génesis y evolución del cementerio medieval de Cantabria. Santander: Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Cantabria.

Gutiérrez, R. (2000). La ciudad hispanoamericana en tiempos de la Ilustración. En Homenaje al R. P. Doctor Antonio San Cristóbal Sebastián, 197-217. Lima: Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa-Perú); Universidad Nacional de Ingeniería (Lima-Perú); Museo Diocesano y Catedralicio (Mondoñedo-España).

Ibarra, B. (2014). El Arte de la Cantería Mixteca. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Kauffmann, F. (1983). Manual de Arqueología peruana. Lima: Ediciones peisa.

—— (2012). “Los monolitos de Sechín ¿Escenografía de Sacrificios Humanos?”. En revista arkinka, Año 16, (198):86-93. Lima.

—— (2013). Machu Picchu. Sortilegio en piedra. Lima: Universidad Alas Peruanas. Kubler, G. (2012). Arquitectura Mexicana del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica. Primera edición de 1948. Reedición del 2009.

Mesa, J. de (1980) Glosario mínimo de términos de Arquitectura virreinal. Cusco: Instituto Nacional de Cultura. CIRBM, PNUD-Unesco.

—— y T. Gisbert (1966). Contribuciones al estudio de la Arquitectura andina. La Paz: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Serie Ciencias de la Cultura.

—— y T. Gisbert (2002). Monumentos de Bolivia. La Paz: Editorial Gisbert. Cuarta edición actualizada.

Negro, S. (2017). Permanencia y nuevos usos de los Atrios, Capillas posas y de la Misericordia en la arquitectura peruana. Lima: Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural. Universidad Ricardo Palma.

Pijoan, J. (1961). Historia del Arte. España: Salvat Editores, S. A. Sexta edición.

Pizarro, P. [1571] (1986). Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 1986.

Plazaola, J. (1999). Historia del Arte cristiano. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Quispe, M. E. (2006). Lectura urbana del poblado de San Sebastián. Historia e interpretación. Primera edición. Cusco.

Rowe, J. (1991). “Los monumentos perdidos de la Plaza Mayor del Cuzco Incaico”. En Revista del Museo e Instituto de Arqueología, (24):83-100. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Shady, R. (2006). “La civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino”. En Boletín de Arqueología pucp, (10):59-89. ISSN 1029-2004.

——; M. Machacuay, P. Novoa, E. Quispe (2015). Caral. Recuperando la Historia de la Civilización Caral para el Perú y el mundo, con responsabilidad social. Lima: Zona Arqueológica Caral. Ministerio de Cultura.

Squier, G. [1877] (1974). Un viaje por tierras incaicas. Crónica de una expedición arqueológica (1863-1865). La Paz-Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro.

Uceda, S.; R. Morales y E. Mujica (2016). Huaca de la Luna. Templos y Dioses Moches. Lima: World Monuments Fund. Fundación Backus.

Urbano, H. (1993). “Ídolos, figuras, imágenes. La Representación como discurso ideológico”. En Catolicismo y extirpación de idolatrías. Siglos XVI-XVIII. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

—— (1999). “Estudio preliminar y notas”. En La Extirpación de la Idolatría en el Piru (1621). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Valencia, A. (1991). Taytacha Temblores. Patrón Jurado del Cuzco. Cusco: Serie Arqueología, Etnohistoria y Etnología de la ciudad del Cuzco y su Región N.° 2. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONYCET). Universidad Nacional de

San Antonio Abad del Cusco. CEAC.

—— (2007). Cuzco religioso. Cusco: Instituto Nacional de Cultura. Dirección Regional de Cultura de Cusco.

Viñuales, G. y R. Gutiérrez (2014). Historia de los pueblos de indios de Cusco y Apurímac. Lima: Universidad de Lima. Fondo editorial.

Zecenarro, G. (2001). Arquitectura arqueológica en la quebrada de Thanpumach’ay. Cusco: Municipalidad del Cusco.

—— (2003). “Apus Tutelares y Asentamientos del Cusco Preinka”. En Boletín de Arqueología, (7):387-405. Departamento de Humanidades. Pontificia Universidad Católica del Perú.

—— (2004). “Saywas y Suqanqas. Usnus y Asientos del Sol. Instrumentos de medición astronómica prehispánica”. En revista ARKINKA, Año 9, (106):86-98. Lima.

—— (2005). “Las Wakas. Dioses y Santuarios del Cusco prehispánico”. En WAKA XXI, Año 1, Ed. 2:76-82. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte. Universidad Nacional de Ingeniería.

—— (2006a). “Wakas del Antisuyo. El segundo y tercer seqe del Antisuyo”. En revista ARKINKA, Año 10, (127):88-97. Lima.

—— (2006b). “Las llaqtas. Algunos alcances para el estudio de las estructuras urbanas Inkas”. En revista ARKINKA, Año 10, (132):86-95. Lima.

—— (2007). “Petroglifos y relieves en templos, conventos y casonas del Cusco”. En Arqueología y Sociedad, (18):179-210. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

—— (2010). “Paqarinas, chinkanas y t’oqos. Elementos arquitectónicos vinculados al mundo Ukhupacha”. En revista ARKINKA, Año 14, (170):76-84. Lima.

—— (2013a). “Muyuna. Centro administrativo y religioso de Pikillaqta en el valle del Cusco”. En revista ARKINKA, Año 17, (211):92-105. Lima.

—— (2013b). “Cusco. Paisaje, territorio y cultura/El Barroco andino-La ruta del Barroco en el Cusco/El Templo de San Juan Bautista de Huaro/La Capilla de la Virgen Candelaria de Canincunca/El Templo de San Francisco de Asís de Marcapata”. En Por la Ruta del barroco cusqueño. Cusco: Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S. A.

—— (2017). “Awkaypata. Las explanadas sagradas del Cusco incaico”. En Revista AEU, Anuario de espacios urbanos. Historia, cultura y diseño, (24):137-164. ISSN digital 2448-8828. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. México.

——; V. M. Salas, N. Valverde (2017). “La Intervención en el Templo de Santa Ana del Cusco”. En Revista DEVENIR, 4(7):117-144. ISSN 2312-7562. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima.

Published

2019-12-12

How to Cite

Zecenarro Benavente, G. (2019). Reductions of Indians and Andean sanctuaries in the process of evangelization.: Of the ceremonial center to the sacred space. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (26), 205–242. https://doi.org/10.24275/DZFW2712

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.