Transformation of the Alameda Central in the context of global trends and local situations.

Analysis ethnography of his production social and emerging practices

Authors

  • David Rodríguez López Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México

DOI:

https://doi.org/10.24275/LPPS6383

Keywords:

Global city, urban transformation, heritage public space

Abstract

In this analysis, it is expose the socio-urban transformation of the public heritage space on the current field of global trends and local processes that were lived in the City of Mexico. In this order, the structure of the study has as a goal, to explore the socio-urban effects that have been originated by the development at a local level, of urban politics with global orientation in the center of Mexico City; specifically, in the recent physical, social and landscape intervention of the Alameda Central historic park. Under this premise, through the ethnographic method and a visual record, it’s analized an approach to the socio-urban interaction that develops inside of the Alameda Central. All of it, with the purpose of being able to verify the social reality that deploys internally in the space.

Author Biography

David Rodríguez López, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México

Research lines: Analysis of the transformation of public space from the perspective of global and local processes in the implementation of urban policies in Mexico City.

References

Arellano, C. (2009). “En la Alameda, menores en situación de calle son víctimas de la prostitución”. La Jornada, 14 de julio de 2009. “La capital”.

Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. 2a. ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. 2a. ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Brenner, N. (2015). “Urbanismo neoliberal. La ciudad y el imperio de los mercados”. En Brenner, N., Peck, J. & Theodore, N. El mercado contra la ciudad. Sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid: Traficantes de sueños.

Carrión, F. (2012). “Dime quién financia el centro histórico y te diré qué centro histórico es”. En Ziccardi, A. (Coord.). Ciudades del 2010: entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Castro, E. (2001). “Alameda Mexicana, breve crónica de un nuevo paseo”. En Duerta, Ma. E. & Ugalde, N. (Coords.). Alameda: visión histórica y estética de la Alameda de la Ciudad de México. México: Landucci editorial, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes.

Contreras, N. (2014). “Las encrucijadas del fotoperiodismo globalizado”. Revista Luna Córnea (pp. 299-331), núm. 35, enero 2014.

Crossa, V. (2013). “Defendiendo los espacios públicos del centro histórico de Coyoacán”. Revista Alteridades (pp. 39-51), vol. 23, núm. 46, enero-junio 2013.

Domínguez, O. (2010). Trovadores posmodernos. Músicos en el Sistema de Transporte Colectivo metro. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Domínguez, O. (2015). Guía de análisis cualitativo para la detección y el estudio de las problemáticas urbanas. México.

Duhau, E. & Giglia, A. (2012). “Entre la fragmentación y la interdependencia. Reflexiones en torno al orden metropolitano contemporáneo”. En Ziccardi, A. (Coord.). Ciudades del 2010: entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García, J. (2006). “Métodos y técnicas cualitativas en la investigación de la ciudad”. Revista Mundo Siglo XXI (pp. 79-85), vol. 2, núm. 6, otoño 2006.

García, J. (2001). “La Alameda”, en Duerta, Ma. E. & Ugalde, N. (Coords.). Alameda: visión histórica y estética de la Alameda de la Ciudad de México. México: Landucci editorial, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes.

Geertz, C. (1996). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giglia, A. (2013). “Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México”. Revista Alteridades (pp. 27-38), vol. 23, núm. 46, enero-junio 2013.

Giglia, A. (2017). “Habitar, renovación urbana y producción de desigualdad”. En Giglia, A. (Coord.). Renovación urbana, modos de habitar y desigualdad en la Ciudad de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Juan Pablos Editor.

Göbel, C. (2012). “Parque Alameda Central”. En Göbel, C. (Coord.). Plazas urbanas de la Ciudad de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Hernández, A. (2006). La Alameda Central en domingo: Fiesta, laberinto y mosaico espacio-temporal. Tesis de Licenciatura en Geografía Humana. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Makowski, S. (2004). “La Alameda y la Plaza de la Solidaridad. Exploraciones desde el margen”. Boletín Oficial del INAH (pp. 65-69), núm. 75-76.

Meléndez, J. (2011). “Acciones locales, compromiso internacional”. En Gobierno del Distrito Federal. Ciudad de México. Ciudad Global. Acciones locales, compromiso internacional. México: Coordinación General de Relaciones Exteriores, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.

Montejano, J. (2013). “El impacto de las nuevas tecnologías en la explosión de la ciudad”. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales (pp. 45-67), vol. 03, núm. 1.

Morín, E. (2001). “Los skándalos de Alicia”, en Aguilar, M., Sevilla, A. & Vergara, A. (Coords.). La ciudad desde sus lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópoli. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Porrúa.

Nivón, E. y Rosas, A. (2010). Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Juan Pablos Editor.

Pedrazzani, C. (2009). “Territorialidades urbanas y fronteras simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en los planes IPV de Arguello-Ciudad de Córdoba-Argentina”. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000-089/175 (fecha de consulta: 26 de enero de 2017).

Pimienta, R. y Vera, M. (2010). “Entre lo cualitativo y lo cuantitativo en las Ciencias Sociales”. En Mejía, P., Juárez, J., & Comboni, S. (Coords.). El arte de investigar. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Pradilla, E. (1991). La participación popular en la reconstrucción del Centro Histórico de la Cuidad de México. Tres siglos de historias y proyectos. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Ramírez, M. (2015). “Movimientos sociales por el derecho a la ciudad y contra el urbanismo salvaje en la Ciudad de México”. En Aguilar, F. & Camarena, M. (Coords.). Los movimientos sociales en la dinámica de la globalización. México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sociales.

Ramos, F. (2011). “Introducción”. En Gobierno del Distrito Federal. Ciudad de México. Ciudad Global. Acciones locales, compromiso internacional. México: Coordinación General de Relaciones Exteriores, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.

Robertson, R. (1995). “Glocalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogeneity”. En Faeatherstone, M., Lash S. & Robertson, R. Global Modernities. Londres: Sage.

Robertson, R. & Giulianotti, R. (2006). “Fútbol, globalización y glocalización”. Revista Internacional de Sociología (pp. 9-35), vol. LXIV, núm. 45. Septiembre-diciembre.

Rodríguez, D. (2014). “Memoria de la ciudad: reinvención del patrimonio. Realidades y restos socio-espaciales en la ciudad actual”. Revista Esencia y Espacio (pp. 47-61), núm. 38, enero-julio.

Salazar, A. (2011). “Alameda: un recuerdo dominguero”. En Guerrero, A. (Coord.). Crónicas de la ciudad: Primer concurso de crónica sobre la Ciudad de México. México: Partido de la RevoluciónDemocrática.

Servín, J.M. (2012). “En la Alameda nadie sufre”. Revista Nexos (pp. 52-54), núm. 412, abril.

Sandoval, Ma. de L. (2010). “La recreación para niños en los espacios públicos”. Ponencia presentada en el Primer Seminario Internacional AIIDYR. “Instalaciones deportivas y recreativas para Iberoamérica”. Venezuela, 19-22 de mayo de 2010. Recuperado de: http://www.vefortu.com.ve (fecha de consulta: 30 de abril de 2017).

Suárez, H. (2008). La fotografía como fuente de sentidos. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Téllez, L. (2014). “La revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de México: entre la voluntad de la élite y la realidad del pueblo”. Recuperado de: http://www.pacarinadelsur.com/home/mascaras-e-identidades/949 (fecha de consulta: 3 de agosto de 2017).

Valera, S. (2008). “Conflicto y miedo ante un nuevo espacio público urbano”. En Fernández, Baltasar & Vidal, Tomeu (Coords.). Psicología de la ciudad. Debate sobre el espacio urbano. Barcelona: Editorial UOC.

Vázquez, C. (2001). “Chapultepec: paseos y recreación, entre la historia y el mito”. En Aguilar, M., Sevilla, A. & Vergara, A. (Coords.). La ciudad desde sus lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópoli. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Porrúa.

Vergara, A. (2013). Etnografía de los lugares: una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Navarra editorial.

Wildner, K. (2005). “Espacio, lugar e identidad. Apuntes para una etnografía del espacio urbano”. En Tamayo, S. & Wildner, K. (Coords.). Identidades urbanas. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Cultura Universitaria, núm. 85. (Serie ensayo).

Published

2018-12-12

How to Cite

Rodríguez López, D. (2018). Transformation of the Alameda Central in the context of global trends and local situations.: Analysis ethnography of his production social and emerging practices. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (25), 221–248. https://doi.org/10.24275/LPPS6383

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.