Ciudadelas

una estrategia de desarrollo urbano en la ciudad de México

Autores/as

  • Guillermo Ejea Mendoza Departamento de Economía, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México https://orcid.org/0000-0002-6914-9925

DOI:

https://doi.org/10.24275/IKMJ7544

Palabras clave:

cluster, ciudad del conocimiento, ciudad global periférica, ciudad dual

Resumen

En este trabajo se muestra que la estrategia de desarrollo urbano de los gobiernos de la ciudad de México (el Distrito Federal) de 1997 a lafecha, se ha orientado hacia las ciudadelas, es decir, modelos de desarrollo urbano focaliza dos en el territorio, y que, además, con escasas excepciones, ha privilegiado las áreas ya consolidadas o de consolidación media. Esto ha implicado el descuido de un patrón de desarrollo enfocado a las zonas más rezagadas del oriente y el sur y, por consecuencia, refuerza el incremento de la heterogeneidad urbana y la desigualdad social.

Biografía del autor/a

Guillermo Ejea Mendoza, Departamento de Economía, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México

El Profesor Guillermo Ejea Mendoza es Doctor en Diseño y Estudios Urbanos (UAM Azcapotzalco). Tesis: Mercado inmobiliario y morfología urbana en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana 1950-2010. Alcances y límites de la regulación estatal.Maestro en Políticas Públicas Comparadas (FLACSO-México). Tesis: Política pública y gestión institucional en la educación superior. Factores organizacionales y cambio en la calidad educativa. El caso de la UAM 2001-2006. Licenciado en Economía (UAM Unidad Iztapalapa). Tesina: Nucleoelectricidad y desarrollo en México.Líneas de Investigación actuales: Desarrollo y Política Económica, Políticas Públicas y Desarrollo, Políticas Territoriales y Desarrollo Urbano, Filosofía y Metodología de la Economía.Forma parte del Grupo de Investigación de Economía Institucional del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco.Proyectos de investigación registrados:Cambio estructural y desarrollo urbano en la Región Centro de México, apoyado por el Programa de Desarrollo del Profesorado (PRODEP-SEP).Reflexiones sobre política económica y desarrollo desde una perspectiva institucionalista.Mercado inmobiliario y morfología urbana en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana. Alcances y límites de la regulación estatal.Métodos y enfoques en economía. Algunos estudios teóricos, en colaboración.Miembro del Grupo de Investigación de Economía Institucional.Temas de docencia: Teorías del Desarrollo Económico, Introducción a la Economía, Metodología de las Ciencias Sociales, Política Económica, Teoría Económica, Macroeconomía, Teoría y Política Monetaria, Economía Política, Economía Mexicana, Doctrinas Políticas y Sociales, Historia de las Ideas, México: Economía, Política y Sociedad.Miembro del Claustro de Profesores del Doctorado en Diseño y Estudios Urbanos y del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Economía, UAM Azcapotzalco.Dirección y asesoría de tesinas (licenciatura), Idónea Comunicación de Resultados (Maestría) y Tesis (Doctorado), así como asesoría de proyectos de servicio social (varios proyectos) y Tutor de alumnos PRONABES de 2003 a 2016.En el desarrollo de su labor ha sido merecedor de los siguientes reconocimientos:SNI: Investigador Nacional Nivel I.SEP: Perfil PRODEP (antes PROMEP) de junio de 2012 a mayo de 2018, becario PRODEP para tesis de doctorado y beneficiario del programa Apoyo a la Reincorporación de Exbecarios PROMEP.UAM Unidad Azcapotzalco: Medalla al Mérito Universitario.UAM: Beca al Reconocimiento de la Carrera Docente, Beca a la Permanencia, Estímulo a la Docencia y la Investigación y Estímulo a la Trayectoria Académica Sobresaliente (varios años).Últimas publicaciones: "Una nueva asignatura en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía de la UAM Unidad Azcapotzalco”, en Proceso de Enseñanza Aprendizaje e Investigación en las Ciencias Sociales y Humanidades, editorial UAM (en proceso de publicación). “Las zonas económicas especiales y el desarrollo regional en México. Algunas lecciones de un proyecto truncado”, en XIII Seminario de Investigación del Departamento de Economía, editorial UAM (en proceso de publicación). “La Política Económica como Política Pública y la relevancia del Cambio Institucional. Una perspectiva estructuralista sobre América Latina” (capítulo de libro en proceso de publicación). “Los servicios urbanos y el fin de la ciudad neoliberal” en Bernárdez de la Granja, María del Carmen y María Esther Sánchez Martínez (comps.) “Las ciudades observadas por sus contemporáneos. Servicios urbanos y obra pública, pp. 247-277, UAM Unidad Azcapotzalco 2019, México.“Cambio y desigualdad en el centro de México”, Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, No. 19, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, diciembre 2018, Argentina, pp. 46-73.

Descargas

Publicado

2018-10-24

Cómo citar

Ejea Mendoza, G. (2018). Ciudadelas: una estrategia de desarrollo urbano en la ciudad de México. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (21), 17–44. https://doi.org/10.24275/IKMJ7544

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.