Abriendo la ciudad a partir de los umbrales
Una aproximación a la teoría de Stavrides
DOI:
https://doi.org/10.24275/FNWV1484Palabras clave:
espacialidad, emancipación, ocupación, encuentro, enclaveResumen
El umbral y su contrario, el enclave, han formado parte de la historia de las ciudades desde su misma fundación. El umbral representa el deseo de traspasar el espacio de uno mismo, de lo igual y adentrarse en el proceloso campo de las interacciones humanas. El enclave, en cambio, ensimisma a quien se lo aplique, ya sea una colectividad o un espacio. Los primeros muros que protegían y delimitaban el terreno urbano establecían una primera barrera que a lo largo de los siglos se ha ido modificando y oscilando en su grado de apertura o cierre. En las ciudades contemporáneas esas murallas se han trasladado al interior, segregando barrios y urbanizaciones cerradas y dando paso a una ciudad dual.Citas
Amouroux, C. (2009). "Normalizing Christiania: Project Clean Sweep and the Normalization Plan in Copenhaguen". En City & Society, 21(1), 108-132.
Arvanitidis, P. y Papagiannitsis, G. (2020). "Urban open spaces as a commons: The credibility thesis and common property in a self-governed park of Athens, Greece". En Cities, 97.
Capel, H. (2007). "El debate sobre la construcción de la ciudad y el llamado "Modelo Barcelona". En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, x1(233). Recuperado de: http://www.ub.es/ geocrit/sn/sn-233. htm.
Castoriadis, C. (1997). "Hablando con Cornelius Castoriadis" (Entrevista realizada por Jean Liberman). En Le Nouveau Politis, 434. Recuperado de: http://www.topia.com.ar/articulos/hablando-con-cornelius-castoriadis
Coppola, A. y Vanolo, A. (2015). "Normalizing autonomous spaces: Ongoing transformations in Christiania, Copenhagen". En Urban Studies, 52(6), 1152-1168.
De Angelis, M. y Stavrides, S. (2010). "On the Commons: A Public lnterview with Massimo De Angelis and Stavros Stavrides". En E-flux, 17.
De Certeau, M. (2008). "Andar la ciudad". En Bifurcaciones, 7.
Debarbieux, B. (2006). Prendre position: réflexions sur les ressources et les limites de la notion d'identité en géographie. En L'Espace Géographique, 4, 340-354. Recuperado de: http://www.cairn.info/revueespace-geographique-2006-4-page-340. htm
Debarbieux, B. (2012). "Turismo, Imaginarios e Identidades: invertir el punto de vista". En Via@, Revista Internacional lnterdisciplinar de Turismo, 1. Recuperado de: http://www. viatourismreview.net/Article1_ES.php
Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios públicos. Barcelona: Anagrama.
Delgado, M. (2018). "Elogio y rescate de Henri Lefebvre". En El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2018/03/16/seres_urbanos/1521194122_ 492095.html
Han, B-C. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.
Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Madrid: Debate.
Hiernaux, D. (2006). "Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo urbano". En Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 4(2), 7-17.
Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder: el significado de la revolución hoy. Barcelona: El Viejo Topo.
Merrifield, A. (2013). The Politics of the Encounter: Urban Theory and Protest under Planetary Urbanization. Georgia: University of Georgia Press.
Mudu, P. (2004). "Resisting and Challenging Neoliberalism: The Development of ltalian Social Centers". En Antipode. A Radical Journal of Geography, 36(5), 917-941.
Pedon, N. R. (2013). Geografía e movimentos sociais: dos primeiros estudos a abordagem socioterritorial. Sao Paulo: UNESP. Rendueles, C. (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Madrid: Capitán Swing.
Ruggiero, V. (2000). "New social movements and the 'centrisociali' in Milan". En The Sociological Review, 48(2), 167-185.
Salazar, N. (2010). Envisioning eden: mobilizing imaginaries in tourism and beyond. New York: Berghahn Books.
Sennet, R. (2014). L'espai Públic: un Sistema Obert, un Procés lnacabat. Barcelona: Arcadia.
Smith, N. (2009). "The Revolutionary lmperative". En Antipode, 41, 50-65.
Sorkin, M. (ed.), (2004). Variaciones sobre un parque temático: la nueva ciudad americana y el fin del espacio público. Barcelona: Gustavo Gili.
Stavrides, S. (2007). "Espacialidades de emancipación y la 'ciudad de umbrales"'. En Bajo el Volcán, 7(11), 117-124.
Stavrides, S. (2010). "The December 2008 Youth Uprising in Athens: Spatial Justice in an Emergent 'City Of Thresholds'". En Spatial Justice, 2.
Stavrides, S. (2012). "Squares in Movement". En South Atlantic Quarterly, 111(3), 585-
doi: 10.1215/00382876-1596308. Stavrides, S. (2014). "Emerging Common Spaces as a Challenge to the City of Crisis". En City: Analysis of Urban Trends, Culture, Theory, Policy, Action, 18(4-5), 546-550. doi: 10.1080/13604813.2014.939476.
Stavrides, S. (2016). Hacia la ciudad de umbrales. Madrid: Akal.
Troploin. (2012). El timón y los remos: preguntas y respuestas. Madrid: Klinamen.
Tutor Antón, A. (2018a). "Stavrides, Stavros. Hacia la ciudad de umbrales". En Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(2), 407-410.
Tutor Antón, A. (2018b). Ensanchando el campo de lo posible. Los Centros Sociales como reformulación del espacio público. Tesis doctoral. Universitat Autonoma de Barcelona.
Zibechi, R. (2008). Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. México: Bajo Tierra-Sísifo.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.