Gestión organizacional y prácticas sociales colaborativas en la construcción de habitabilidad de la vivienda informal

Autores/as

  • César Fernández Galindo Facultad de Arquitectura, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México
  • Pedro Martínez Olivarez Observatorio Urbano Universitario, Facultad de Arquitectura, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México https://orcid.org/0000-0003-4629-4975
  • Jaime Hernández García Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia https://orcid.org/0000-0001-6456-1673

DOI:

https://doi.org/10.24275/DUNS1890

Palabras clave:

vivienda informal, prácticas constructivas, autogestión, habitalidad interna

Resumen

En el presente texto, se analiza un conjunto de prácticas habitacionales del sector informal de vivienda en el afán de entender las disyuntivas a las que se enfrentan sectores poblacionales que, descobijados por el mercado formal d vivienda, ven necesario contar con alternativas constructivas relacionadas con el costo-eficiencia en materiales y procesos constructivos, las cuales pudieran dar lugar a mejores condiciones físico-espaciales de la vivienda autoconstruida y que, con las prácticas autogestionarias, la incentivación de la autonomía, el trabajo en equipo y la explotación de las capacidades individuales, se busque plantar a la vivienda los atributos psicosociales para que, en conjunto, busquen satisfacer las necesidades mínimas de habitabilidad interna para la promoción de un desarrollo integral del individuo, familia y/o sociedad. Para ello, se ha construido una metodología que divide en dos secciones el trabajo.

Biografía del autor/a

César Fernández Galindo, Facultad de Arquitectura, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México

Líneas de investigación: Habitabilidad residencial.

Pedro Martínez Olivarez, Observatorio Urbano Universitario, Facultad de Arquitectura, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México

Líneas de investigación: Planificación urbana y territorial.

Jaime Hernández García, Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Líneas de investigación: Vivienda y Espacio urbano sustentable.

Citas

Agudelo, C. F., M. L. Vaca y C. A. García, (2013). “Modelo de producción social del hábitat frente al modelo de mercado en la construcción de vivienda de interés social”. En Tecnura, 17(38): 27-52.

Arango, F., E. Ferrer y P. Hernández (1985). Autogestión comunitaria como alternativa para la solución del problema habitacional en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Asociación Colombiana de Asesoría Sísmica (ais) (2001). Manual de construcción, evaluación y rehabilitación sismo-resistente de viviendas de mampostería. Colombia: La red.

Carbonell, M. (2010). La Vivienda como Derecho Constitucional. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Cárdenas, J. C. (2009). Dilemas de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común. Bogotá: Ediciones Unidades.

Centro Cooperativismo Sueco (2010). Una década construyendo solidaridad y autogestión: la vivienda es un derecho y no una mercancía. San José, Costa Rica: Estudio-América Latina.

CEPAL (2003). Proyecciones de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Estudios estadísticos y prospectivos.

Cuesta, I. (agosto de 2014). “¿Qué es la autogestión?” (R. ieem, entrevistador).

Departamento de Arquitectura (2018). San Isidro Patios. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Fernández, I. D. (2016). “Aproximaciones familiacasa. La vivienda informal consolidada en Santa María de las Lomas, Guayaquil”. En dearq: Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes, 30-43. doi:http://dx.doi.org/10.18389/dearq19.2016.03

Fonhapo (2010). Diagnóstico de las necesidades y rezago en materia de vivienda de la población en pobreza patrimonial. D. F., México: Grupo de Economistas y Asociados.

Giraldo, Gohard (2018). Fundación Catalina Muñoz. Colombia. En https://fundacioncatalinamunoz.org/.

Giraldo, M. (2005). “Modelo de autogestión para el cooperativismo”. En Revista Venezolana de Economía Social, 5(10):64-79. Recuperado de www.redalyc.org/comocitar.oa?id=62201005.

Giraldo, F.; J. García, A. Bateman y A. Alonso (2006). Hábitat y Pobreza: Los objetivos de desarrollo del milenio desde la ciudad. Bogotá: Javegraf.

Hernández, J. (2005). “Participación y hábitat: ¿sueño posible o realidad no deseada?” En Revista INVI, 20(55):48-81. Recuperado de www.javeriana.edu.co/Facultades/Arquidiseno/ estetica/pdf/Participacion%20y%20Habitat.pdf.

Hernández, J. (2011). Espacios públicos en barrios informales: producción y uso, entre lo público y lo privado. México: Infonavit.

Hernández, J. (2016). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Hernández, G. y S. Velásquez (2014). “Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en México Occidental”. En Bitácora Urbano Territorial, 24(1):1-36. doi: www.redalyc.org/articulo.oa?id=74830875016.

Hernández, N. L. (2006). La conformación del hábitat de la vivienda informal desde la técnica constructiva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hudson, J. P. (2010). “Formulaciones teórico-conceptuales de la autogestión”. En Revista Mexicana de Sociologia, 72(4):571-597. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=32116017003.

Landázuri, A. M. y S. J. Mercado (2004). “Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda”. En Medio ambiente y comportamiento humano, 5(1 y 2): 89-113. Recuperado de https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_e.pdf.

Méndez, N. y Vallota, A. (enero-abril de 2006). “Una perspectiva anarquista de la autogestión”. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12(1):59-72. Obtenido de www.redalyc.org/articulo.oa?id=17712104.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Bogotá: Unión temporal Construcción sostenible S. A. y Fundación FIDHAP.

Mollá, M. (2006). El crecimiento de los asentamiento irregulares en áreas protegidas. Ciudad de México: UNAM.

Munyo, I. (2014). “¿Qué es la autogestión?” En Revista de negocios IEEM (4):32-39. Obtenido de eds.a.ebscohost.com.ezproxy.javeriana.edu.co:2048.

Muñoz, A. (2014). Las políticas públicas en materia habitacional y su impacto en el desarrollo urbano. Xalapa 1994-2012. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Oasis by Foundation (2018). Fundación Oasis. Bogotá, Colombia. En www.oasisbyfondacio.org/.

Organización de las Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Pizzi, A. e I. Brunet (abril de 2012). “Acción colectiva, autogestión y economía social”. En Revista de Estudios Sociales (42):57-70. Recuperado de: https://search-proquest-com.ezproxy.javeriana.edu.co/docview/1010386690.

Ramos, H. y C. F. Agudelo (2016). “Calidad de la vivienda informal: aportes desde la proyección social universitaria”. En Equidad y desarrollo, 29-52. doi:http://dx.doi.org/10.19052/ed.3487.

Romero, G. (1995). La producción social del hábitat: reflexiones sobre su historia, concepciones y propuestas. Coalición Internacional del Hábitat, 1-7.

Sáez, E., J. García, y F. Roch (2009). Ciudad, Vivienda y Hábitat en los barrios informales de Latino América. Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, 105-118.

Sánchez, J. (2012). La vivienda Social en México: pasado-presente-futuro. México: JSa.

Torres, J. E.; E. Pérez y L. Ríos (2012). “Las necesidades habitacionales de los hogares bogotanos: una mirada que trasciende del déficit convencional de vivienda”. En Cuadernos de vivienda y urbanismo, 5(9):104-122. Recuperado de revistas. javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5397/4428.

Descargas

Publicado

2019-12-12

Cómo citar

Fernández Galindo, C., Martínez Olivarez, P., & Hernández García, J. (2019). Gestión organizacional y prácticas sociales colaborativas en la construcción de habitabilidad de la vivienda informal. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (26), 79–108. https://doi.org/10.24275/DUNS1890

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.