Autonomía, redes de significación e impacto institucional

de los movimientos sociales

Autores/as

  • Sergio Tamayo Flores Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Azcapotazlco, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México https://orcid.org/0000-0003-2689-1932

DOI:

https://doi.org/10.24275/KDRE3506

Palabras clave:

autonomía, redes de significación, impacto institucional, movimientos sociales

Resumen

Cuando Leslie me comentó acerca de su libro mi primera impresión fue que éste podría ser una importante fuente de información para los estudios de los movimientos sociales urbanos y así se lo comuniqué, a lo que ella me explicó que no aspiraba a tanto, que en realidad era so o una serie de testimonios más o menos agrupados cronológicamente y que abordaban distintos aspectos de la lucha de los damnificados del terremoto de 1985 en la ciudad de México. No obstante, su terquedad, cuando tuve la oportunidad de leerlo y analizarlo con más detalle, me di cuenta de que me había quedado corto, el libro no sólo es una excelente fuente de información, sino una referencia obligada para entender diferentes aspectos y perspectivas de los movimientos sociales, sus características internas, sus contradicciones, sus posibilidades latentes y manifiestas, y su impacto en la transición a la democracia en países latinoamericanos como México...

Biografía del autor/a

Sergio Tamayo Flores, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Azcapotazlco, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México

Nací en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Soy Doctor en Sociología, por la University of Texas at Austin UT; Maestro en Urbanismo por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM; y arquitecto egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco UAM-A.Soy profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Integrante del Área de Teoría y Análisis de la Política, del Departamento de Sociología, de la UAM unidad Azcapotzalco. Fui presidente de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales A.C. de 2015 a 2019. Integrante del Núcleo Básico del Posgrado de Sociología, línea de Sociología Política de la UAM Azcapotzalco; integrante de la Línea en Educación y Movimientos Sociales del Posgrado en Procesos socioeducativos de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN; y Coordinador de la Especialización en Etnografía Política y Espacio Público de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-A.He publicado 22 libros y más de 140 artículos especializados sobre: a) identidades colectivas y movimientos sociales; b) cultura política, prácticas de ciudadanía y etnografía de la contención política; c) metodologías cualitativas y etnografía situacional.Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores, desde 1992, actualmente nivel III.He sido profesor y conferencista invitado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua; de la Universidad de Texas en Austin; de la Universidad de Nuevo México; de la Universidad de Toulouse-Le Mirail de Francia; de la Universidad de Hamburgo; de la Universidad de San Simón de Cochabamba, Bolivia; de la Universidad de Los Lagos, en Chile; del posgrado en Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH; de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH; del Centro de Investigación y Educación Superior en Antropología Social, CIESAS; del Centro de Estudios sobre la Ciudad, de la Universidad de la Ciudad de México UACM; del Centro Universistario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara UdeG; de la Universidad Autónoma de Nayarit UAN; de la Universidad Pedagógica Nacional UPN unidad Ajusco; de la Universidad Veraruzana UV; de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; de la Univerisdad Autónoma de Yucatán; del Instituo Mora; de la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR); de la Universidad Autónoma del Estado de México; de la Universidad de Guanajuato; de la Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero.Mi trabajo profesional se ha especializado en el diseño y construcción de vivienda rural, indígena, arquitectura comunitaria, y de espacios urbanos habitacionales de interés social. Así como consultorías en planeación territorial y participación ciudadana.

Descargas

Publicado

2018-11-16 — Actualizado el 1997-12-01

Versiones

Cómo citar

Tamayo Flores, S. (1997). Autonomía, redes de significación e impacto institucional: de los movimientos sociales. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (04), 259–268. https://doi.org/10.24275/KDRE3506 (Original work published 16 de noviembre de 2018)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>