Gestión integral de diseño
Hacia la mitigación del riesgo en la ciudad de Mérida, Yucatán.
Palabras clave:
Gestión de riesgo, urbanismo, diseño urbanoResumen
Los efectos derivados de los fenómenos hidrometeorológicos en las ciudades que integran o forman parte de un sistema urbano de cuenca, repercuten sobre los modos de vida de la población los habita. La infraestructura y las capacidades de autoridades y otros actores no están adecuadamente adaptadas a las amenazas y sus consecuencias. Se requieren abordajes desde una perspectiva de prevención, hacia la implementación de estrategias integrales que consideren la complejidad de los entornos naturales y su capacidad para reducir el impacto de las amenazas en las áreas urbanas. La caracterización del territorio a través de mapas demuestra una ciudad compleja y vulnerable ante inundaciones, cuyo ordenamiento resulta omiso y enfocado a potenciar valores económicos inmobiliarios. La gestión integral de diseño establece indicadores para el manejo metodológico de estrategias, lo que facilita la adopción de decisiones encaminadas a la reducción de riesgos urbanos.Citas
Aguiar, F. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos. EMPIRIA 8, 139–160.
Arauz, J., Moreira, C., Charpentier, C., & Barrantes, G. (2022). Gestión del riesgo de desastres: Competencias para una nueva cultura hidroambiental. Uniciencia 36, 115-139.
Barra, T. C., Salvatierra, A., & Candia, I. M. (2021). Gestión de riesgo de desastres en el marco de la cultura preventiva. Revista Venezolana de Gerencia 26(94), 903-911.
Barranda, L., Murillo, L., Ocaña, J., Cabrera, M., Echeverría, S., & Sotelo, M. (2021). Causas, consecuencias y qué hacer frente al cambio climático: análisis de grupos focales con estudiantes y profesores universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa 25, 1103-1122.
BID. (2023). Conjunto de herramientas para la Gestión Coordinada de Fronteras durante desastres naturales y emergencias. Banco Interamericano del Desarrollo.
CENAPRED. (2019). Inundaciones. México: Centro Nacional de Prevención de Desastres.
Domínguez, M. (2017). Las dimensiones espaciales de la segregación en la ciudad de Mérida, Yucatán, a principios del siglo XXI. Península 12 , 147-188.
González, P. A., & Márquez, J. F. (2022). Reconfiguraciones sociales e institucionales para el medio ambiente y la sustentabilidad: lecciones para México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 67, 73-101.
Guzmán, G., & Rodríguez, J. M. (2015). Elementos de la vulnerabilidad ante huracanes. Impacto del huracán Isidoro en Chabihau, Yobain, Yucatán. Política y cultura 45, 183-210.
López Ortiz, J. (2020). Vulnerabilidad en la ciudad costera: Modelo de prevención del riesgo hidrometeorológico. ACADEMIA XXII, 11(21), 3-20.
López Ortiz, J. (2021). Modelo integral de prevención de riesgo hidrometeorológico en la ciudad de Veracruz. México: UNAM.
Maskrey, A. (1998). El riesgo. En A. Maskrey, Navegando entre brumas (págs. 10-29). Perú: RED.
Portilla, E. (2010). El impacto de los huracanes en la biodiversidad del estado de Veracruz. En A. Tejeda, Inundaciones (págs. 101-119). Veracruz: Universidad Veracruzana.
Torres Pérez, M. E. (2020). Vivienda y periferia urbana: habitabilidad y desarrollo sostenible en Mérida, Yucatán. Carta económica regional 32, 145-174.
Urteaga, E., & Eizagirre, A. (2013). La construcción social del riesgo. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales 25, 147-170.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Autónoma Metropolitana.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.