Conservação de espaços públicos de lazer através de análise quantitativa.

O China Park em Azcapotzalco como estudo de caso

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24275/SBSU1263

Palavras-chave:

Espaços públicos recreativos

Resumo

Este artigo resulta da preocupação e interesse que faz o espaço público de carácter recreativo da colônia Claveria, em Azcapotzalco; particularmente a China Park: um espaço criado na segunda metade do ano em 1930 e cujo sucesso do uso e vigência são claros hoje. Justifica a necessidade de a sociedade ter espaços públicos de lazer, de forma quantitativa (embora expor dados vários de caracter qualitativo). Explica-se que os poucos espaços públicos de lazer com os quais representam atualmente devem permanecer para enriquecer ambientes urbanos em mudança e cada vez mais globalizados; a este respeito, idealmente criar espaços públicos mais recreativos, pois certamente eles são um refle-xo da qualidade de vida das sociedades.

Biografia do Autor

Karina Piedras Reyes, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México, México

Linha de Estudos Urbanos

Referências

Arellano, S. (1999). “El deterioro del espacio público en México“, en Espacios abiertos en la Ciudad de México. México, GDF.

Azcapotzalco, DF. Gobierno Delegacional (2007) a. Programa de Desarrollo Delegacional 2006-2009. México, GDF.

Azcapotzalco, DF. Gobierno Delegacional (2007) b. 1er Informe de Gobierno. Jefe Delegacional. México, GDF.

Azcapotzalco, DF. Gobierno Delegacional (2010) Programa de Gobierno Delegacional 2009-2012. México, GDF.

Castañeda, A. (2013). Hacia una ética urbanística. La recreación como una alternativa de espacio público para dignificar a las ciudades. México, tesis de maestría UNAM.

Chacalo, A. (1991) “El arbolado urbano de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, en López-Moreno, I. R. México, UAM-A.

Chiesura, A. (8 de agosto de 2004). The role of urban parks for the sustainable city. 68. Wageningen, Gelderland, Netherlands, Sciencedirect.

Delegación azcapotzalco, DF. (2000) Memoria de Azcapotzalco. México, GDF.

Elizalde, R. (2010) Re significación del ocio: aportes para un aprendizaje transformacional, Chile: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9 (25): 437-460. Recuperado el 20 de agosto de 2011, de: <http://redalyc.uaemex.mx/buscador/search.jspquery=ocio&rbArt=rbArt>.

Fariello, F. (2000). La arquitectura de los jardines, trad de J. Sainz. Madrid, Mairea/Celeste.

Fundarqmx, Conaculta, Fonca (2013). 16 colonias, 16 delegaciones, una Ciudad. México.

Martínez, C., J. Y. de las Rivas (1990). Arquitectura urbana elementos de teoría y diseño. Madrid, Bellisco-Librería Edorial.

Medeiros, E. (1969) Juegos de recreación. Buenos Aires, Ruy Díaz. (Citado por Pablo Waichman).

Ramírez P. (2015) “Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales”, en Revista Mexicana de Sociología 77, núm. 1, enero-marzo, 2015.

Rodríguez, H. (1986). Cuaderno de eslabón integral, t. 7. México.

Rodríguez, H. (1988). Arquitectura. Una alternativa de enseñanza. México, UAM-A.

Rodríguez, H. y M. de L. Sandoval, (2010). Calidad de Vida. Los espacios de recreación. Hacia una planeación integral. Delegación Azcapotzalco. México, UAM-A.

Sedesol (1992). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, tomo V. Recreación y Deporte. México.

Solórzano, Ma. E. (2010) Clavería Centenaria. México, Lito.

Sorensen, M., B. Valerie, K. Kari, J. Williams, (1998). Manejo de las áreas verdes urbanas. Document de buenas prácticas. Washington, BID.

Suarez, O. (1995). “El espacio público”, en Reflexiones… Los espacios públicos. 5-27, Buenos Aires, FADU-UBA.

Waichman, P. (2004). Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico. Buenos Aires, PW.

Anuario Estadístico de Distrito Federal, INEGI (2012). Recuperado el 3 de diciembre de 2013 de: <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee12/estatal/df/default.htm>.

Coordinación de Comunicación Social Delegación Azcapotzalco (2011) Pueblos, barrios y coloniasde Azcapotzalco “Celebran 52 fiestas patronales al año en Azcapotzalco”. Recuperado el 20 de agosto de 2011 de: <http://azcapotzalco.df.gob.mx/inicio/index.php?id=com&id2=vbol&-bol=867>.

Flores, R., y M. González (01 de mayo de 2007). Redalyc. Recuperado el 03 de diciembre de 2013, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11162403>.

Fotografía aérea de la colonia Clavería (2014). Recuperado el 16 de enero de 2014 de: <https://maps.google.com.mx/>.

Fotografía de la ex Hacienda Clavería (2014). Recuperado el 16 de enero de 2014 de: <http://www.turimexico.com/ciudades-de-mexico/ciudad-de-mexico/sitios-de-interes-en-la-ciudad-de-mexico/hacienda-de-claveria-ciudad-de-mexico/>.

INEGI (2010). Recuperado el 15 de julio de 2010 de:<http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/dfdeleg.pdf>.

INEGI (2010) Recuperado el 24 de enero de 2011 de: <http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=9>.

INEGI (2012). Secretaría de Planeación y Desarrollo del Gobierno del Estado. (Datos referidos al 31 de diciembre de cada año.) Recuperado el 3 de diciembre de 2013 de: <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee12/estatal/df/default.htm>.

Publicado

2016-12-12

Como Citar

Piedras Reyes, K. (2016). Conservação de espaços públicos de lazer através de análise quantitativa. : O China Park em Azcapotzalco como estudo de caso. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (23), 57–96. https://doi.org/10.24275/SBSU1263

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.