Alameda Santa Maria La Ribera como um "cenário urbano" para a aprendizagem social

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24275/BKJU4277

Palavras-chave:

Espaço público, ambiente urbano, encontro, cidadania, aprendizagem

Resumo

O espaço já não é definido como uma unidade passiva, senão como uma “transformação do espaço”, ou seja, como um processo dinâmico entre o entorno físico e a prática social e discursiva física e ambiental (Wildner 2003: 59), integrando os atores e sua atividades. Este artigo discute o papel do espaço público como “cenário urbano” observável em qualquer momento, a fim de interpretar a apropriação como sinônimo de um processo específico de aprendizagem social. A teoria da apropriação de Alexei Leontiev (1980) destaca que o mundo dos objetos sociais reflete as várias faculdades humanas desenvolvidas no curso da prática social e histórica que exige a da sociedade a tarefa de apropriação, que sempre tem lugar em um espaço.

Biografia do Autor

Christof Adolf Göbel, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México, México

Linhas de pesquisa: Planejamento urbano internacional, morfologia urbana, espaço público.

Referências

Autoridad del Espacio Público (AEP) (2012). Espacio público. Ciudad de México 2009-2012 (pp. 84-93). Ciudad de México: (SEDUVI) el Gobierno del Distrito Federal (Alameda Santa María la Ribera y Kisoco Morisco).

Bandura, Albert (1979). Sozial-kognitive Lerntheorie (Teoría de aprendizaje social-cognitivo). Stuttgart: Klett-Cotta.

Bolis, G. (2005). Pasado y presente de la colonia Santa María la Ribera. Ciudad de México: UAM-Xochimilco.

Borja, J. (1998). Ciudadanía y espacio público. Ambiente y Desarrollo (pp. 13-22), XIV(3), septiembre. Santiago de Chile.

Ciudad México (2015). Kiosco Morisco. Recuperado de: http://www.ciudadmexico.com.mx/atractivos/kiosco_morisco.htm (Consultado el 31 de octubre de 2015).

Ciudad México (2015). Santa María La Ribera. Recuperado de: http://www.ciudadmexico.com.mx/zonas/santamarialaribera.htm (Consultado el 31 de octubre de 2015).

Ciudadanos en red (2015). Una democracia la construye la participación ciudadana: Santa María de la Ribera. Recuperado de: http://ciudadanosenred.com.mx/node/16866 (Consultado el 31 de octubre de 2015).

Dalsgaard, A. (2012). The Human Scale. Chapter 1. Recuperado de https://vimeo.com/162029805 (Consultado el 31 de octubre de 2016).

Deinet, U. (Ed.) (2009). Sozialräumliche Jugendarbeit. Grundlagen, Methoden und Praxiskonzepte (Trabajo socio-espacial para jóvenes. Bases, métodos y conceptos prácticos) (pp. 27-58). Tercera edición reelaborada, Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, GWV Fachverlage GmbH.

Delgado, M. (2013). “El espacio público como representación. Espacio urbano y espacio social”. En Henri Lefebvre. Ordem Dos Arquitectos. Secção Regional Norte, A Cicade Resgatada. Oporto. Recuperado de: http://www.oasrn.org/pdf_upload/ el_espacio_publico.pdf, pp. 1–6. (Consultado el 15 de diciembre de 2017).

El Universal.mx. Metrópoli (2011). Personalidades, anécdotas y recuerdos. Recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad/109201.html (Consultado el 31 de octubre de 2015).

Foucault, M. (1967). “Von anderen Räumen (Des espaces autres)”. En Barck, Karlheinz et al. (Eds.) (1992). Aisthesis. Wahrnehmung heute oder Perspektiven einer anderen Ästhetik (pp. 34-46). Lipsia: Philipp Reclam.

Gaceta de México (2011). En el D.F. una realidad. Recuperación del Kiosco Morisco y Alameda de Santa María La Ribera. Ciudad de México. Recuperado de: http://www.gacetademexico.com/archives/11856 (Consultado el 31 de octubre de 2015).

Göbel, Chr. (Comp.) (2012). “Plazas Públicas en la Ciudad de México” (pp. 83-110). Cuadernos de Posgrado. Ciudad de México: UAM-Azcapotzalco, Especialización/ Maestría en Diseño y Estudios Urbanos, Posgrado en Diseño/ CyAD (Plaza urbana de Santa María la Ribera).

Holzkamp, K. y Schurig, V. (1973). “Zur Einführung in Alexej Nikolajewitsch Leontjew’s ‘Probleme der Entwicklung des Psychischen’” (“Introducción a ‘Problemas del desarrollo de lo psicológico’ de Alekséi Nikoláyevich Leóntiev”). En: Leóntiev, A. y Holzkamp, K. (Eds.) Probleme der Entwicklung des Psychischen (Problemas del desarrollo de lo psicológico) (pp. XI–LII). Königstein/ Ts: Athenäum.

Huffschmid, A. y Wildner, K. (Eds.) (2013). Stadtforschung in Lateinamerika. Neue urbane Szenarien: Öffentlichkeit-Territorialität-Imaginarios (Investigación urbana en América Latina. Nuevos escenarios urbanos: Público-territorialidad-imaginarios). Bielefeld: Transcript.

Janson, A. y Wolfrum, S. (2008). “Leben bedeutet zu Hause sein, wo immer man hingeht” (“Vivir significa estar en casa, a donde uno siempre va”). En Hasse, J. (Eds.). Die Stadt als Wohnraum (La ciudad como espacio habitable) (pp. 94-108). Friburgo, Múnich: Editorial Karl Alber.

La Bicicleta Verde (2015). Recuperado de: http://www.labicicletaverde.com (Consultado el 31 de octubre de 2015).

Lefebvre, H. (1974). La Production de l’espace. Paris: Anthropos.

Leóntiev, A. N. (1980). Probleme der Entwicklung des Psychischen (Problemas del desarrollo de lo psicológico) (1973). Königstein/ Ts: Athenäum.

Lindón, A. (2010). “Invirtiendo el punto de vista: las geografías urbanas holográficas del sujeto habitante”. En Lindón Villoria, A. y Hiernaux Nicolás, D. (Eds.) Los giros de la Geografía Humana. Desafíos y horizontes (pp. 175-200). Barcelona: Antrophos.

Löw, M. (2001). Raumsoziologie (sociología especial). Fráncfort del Meno: Editorial Suhrkamp.

Recuperemos la Alameda de Santa María la Ribera (2015). Recuperado de: http://www.recuperemos-laalameda.blogspot.com (Consultado el 31 de octubre de 2015).

Santa María la Ribera (2010). Evolución en imágenes de Santa María la Ribera. Recuperado de: http://santamarialaribera.blogspot.com/2010/10/evolucion-en-imagenes-de-santamaria-la.html (Consultado el 31 de octubre de 2015).

Tello, B. (1988). Santa María la Ribera. Ciudad de México: Ed. Clío.

Whyte, W. H. (1988). Social Life of Small Urban Places. Recuperado de: http://vimeo.com/21556697. (Consultado el 31 de octubre de 2014).

Wildner, K. (2003). Zócalo - Die Mitte der Stadt Mexiko. Ethnographie eines Platzes (La plaza mayor, ¿centro de la metrópoli? Etnografía del zócalo de la Ciudad de México) (2005). Edición alemana. Berlín: Editorial D. Reimer.

Wolfrum, S. (2012). Über Architektur. About Architecture. En Jahrbuch der Architekturfakultät (anuario de la facultad de arquitectura) (pp. 11-13). Múnich: Universidad Técnica de Múnich.

Publicado

2018-12-12

Como Citar

Göbel, C. A. (2018). Alameda Santa Maria La Ribera como um "cenário urbano" para a aprendizagem social. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (25), 19–49. https://doi.org/10.24275/BKJU4277

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.