Desechar o deshacer.

La pertinencia de la producción artística en el paisaje urbano

Autores/as

  • Alejandro J. Peimbert Duarte Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.24275/MDIF3918

Resumen

El interés por destacar lo que ha apoartado la producción artística en la transformación de la ciudad, particularmente en aquellos territorios intersticiales, los sitios abandonados o descampados, subyace en la idea de que lo urbano ha venido a colocarse como motor de cambio, escenario y, más que eso, laboratorio de pruebas para generaciones recientes de artistas. La situación que refleja la obra de arte tanto ojeto fundamental de caracterización de la metrópoli, es una realidad que no deberían dejar escapar las investigaciones que inspiran lo urbano-arquitectónico; podemos señalar, entonces, que la estética nutre inquietudes hacia la experiencia de hacer arquitectura  y hacer ciudad; igualmente, podemos asimilar que las nuevas aportaciones que atienden al paisaje urbano fragmentado, obsoleto o ruinoso trascienden hacia la producción artística y su base teórica. Para destacar el modo en que los artistas evidencian una fascinación por los paisajes de la otredad; por territorios en los que el desecho es materia prima, objeto de inspiración o soporte mismode la obra de arte; intersticios en donde deshacer (destruir) se privilegia ante la covención de construir. En el arte contemporáneo, la ciudad y sus intersticios son Augé "los artistas tienen una innegable necesidad de [la ciudad y sus] ruinas como una invitación a la experiencia del tiempo".

Descargas

Publicado

2018-10-29

Cómo citar

Peimbert Duarte, A. J. (2018). Desechar o deshacer.: La pertinencia de la producción artística en el paisaje urbano. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (19). https://doi.org/10.24275/MDIF3918