Urban development and law to care in the Constitution Politics of Mexico City
Contributions for your discussion
DOI:
https://doi.org/10.24275/HJJJ2669Keywords:
right to care, gender, urban developmentAbstract
The relationship between the right to care and urban development in the context of the Political Constitution of Mexico City is an issue that has not yet been addressed in the academic field, in part because it is a recent, multidimensional issue that does not allow its evaluation in depth, but in an exploratory way. In this work, the objective focuses on the importance of care in urban development in general, without trying to delve into all the components of the latter, but reference is made to daily mobility in the city to make women and men visible. the problems they face in carrying out care activities. We start from the premise that Mexico City is a territory that presents various forms of exclusion and that planning and urban development are essential in the design of infrastructure, services and public equipment so that women and men can carry out daily activities in conditions of substantive equality and respect for their rights, including care, a right that was incorporated into the Political Constitution of Mexico City that was decreed in February 2017.References
Ballinas, V. y Becerril, A. (2021, 1 de diciembre). Buscan igualdad de género en el derecho a ser cuidado. La Jornada, p. 16.
Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. Buenos Aires: CLACSO/ Siglo XXI.
CEEG, ONU Mujeres, INMUJERES. (2021). Encuesta de evaluación rápida sobre el impacto del covid-19. México. https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/ publicaciones/2021/10/encuesta-de-evaluacion-rapida-sobre-el-impacto-de-covid19-mx-resumen
Chinchilla, I. (2020). La ciudad de los cuidados. Madrid: Catarata.
Consejo Económico y Social de la Ciudad de México (CES) (n.d.). Plan estratégico de economía del cuidado de la Ciudad de México: propuesta de creación del sistema de cuidados de la Ciudad de México y su marco normativo. https://ces.cdmx.gob.mx/storage/app/media/ publicaciones/SISTEMA%20DE%20CUIDADOS%20DE%20LA%20CDMX.pdf.
Constitución Política de la Ciudad de México. (s.f.). http://www3.contraloriadf.gob.mx/prontuario/ index.php/normativas/Template/ver_mas/66732/69/1/0
Contreras, C. (2021, 16 de agosto). El sistema de cuidados para la Ciudad de México. Centro Urbano. https://centrourbano.com/opinion/sistema-cuidados-ciudad-de-mexico/
Damián, A. (2005). La pobreza de tiempo: el caso de México. Revista Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 23(69), pp. 807-843.
Derechos Humanos Ciudad de México. (2015). Recomendación general No. 25, sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). https://www.derechoshumanoscdmx.gob.mx/wp-content/uploads/General-recommendation-25-Spanish.pdf
Falú, A. (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. 1a. ed. Santiago de Chile: UNIFEM, Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones SUR.
INEGI (2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda. Jusidman, C. (2021). ¿Dónde quedó el derecho al cuidado y a cuidar? El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/ analisis/donde-quedo-el-derecho-al-cuidado-y-a-cuidar-7152698.html
ONU-Hábitat. (2013). El género y la prosperidad en las ciudades. http:// www.cidadesglocais.org/images/stories/Espanha/stateofwomenincities_es.pdf.
ONU-Mujeres. (2014). Por qué nos preocupamos por los cuidados. Uruguay: Centro de Capacitación de ONU Mujeres. http://www.redprocuidados.org.uy/por-que-nos-preocupamos-por-los-cuidados- webconferencias-onu-mujeres/
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado. Para un futuro con trabajo decente.
OXFAM-México. (2017). Trabajo de cuidados y desigualdad. https://www.oxfammexico.org/sites/default/ files/Trabajo%20de%20cuidados%20y%20desigualdad %20en%20Me%CC%81xico_OXFAM%20ME%CC%81XICO.pdf.
Pautassi, L. C. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Santiago de Chile: Cepal.
Pérez, G. (2019). Políticas de movilidad y consideraciones de género en América Latina. Serie Comercio Internacional, núm. 152 (LC/TS.2019/108). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Pérez Fragoso, L. (2016). ¿Quién cuida en la ciudad? Oportunidades y propuestas en la Ciudad de México. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Pérez Orozco, A. y Artiaga, A. (2016). Tres años de aprendizaje colectivo y global sobre los cuidados. ¿Por qué nos preocupamos por los cuidados? Colección de ensayos en español sobre la economía de los cuidados. Women UN Training Centre.
Plan General de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México 2020-2040. Gobierno de la Ciudad de México, Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva. https://plazapublica.cdmx.gob.mx/uploads/ decidim/attachment/file/288/PGDCDMX_completo.pdf
Real Academia de la Lengua Española. https://www.rae.es
Rodríguez Enríquez, C. M. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Fundación Foro Nueva Sociedad. Nueva Sociedad, 256, pp. 1-15.
Serret, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. Libro de texto para la asignatura: perspectiva de género en la educación superior. Oaxaca: Instituto de la Mujer.
Soto Villagrán, P. (2012). El miedo de las mujeres a la violencia en la Ciudad de México. Una cuestión de justicia espacial. Revista INVI, vol. 27, núm. 75, agosto, pp. 145-169.
Tepichín Valle, A. M. (2012). Política pública, mujeres y género. En M. Ordorica y J. F. Prud’homme (coords.), Los grandes problemas de México. Edición abreviada (vol. 2, Sociedad), vol. 2. (pp. 255-258). Distrito Federal: El Colegio de México.
Valenzuela, M. E. et al. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. Serie Asuntos de Género, núm. 158 (LC/TS.2020/179). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Villa Sánchez, S. (2019). Las políticas de cuidado en México. ¿Quién cuida y cómo cuida? México: Fundación Friedrich Ebert-México.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Universidad Autónoma Metropolitana.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.