Complejidad en la conformación de reservas territoriales para el desarrollo urbano
DOI:
https://doi.org/10.24275/MDOD9996Abstract
En los últimos lustros, la planeación en América Latina ha sido objeto de una revisión profunda que ha llevado a replantear su significado y a la expresión de nuevas propuestas y prácticas. Todo ello se inscribe en dos grandes líneas de evolución de los procesos históricos, tanto domésticos como internacionales, que han actuado como factores condicionantes. Por una parte, la transición de un predominio de los Estados- nación -que daban prioridad al crecimiento económico fronteras adentro, mediante una fuerte intervención en la economía-, hacia el nuevo escenario de una economía- mundo con la presencia de países organizados regionalmente vía acuerdos comerciales, que compiten entre sí teniendo como referente básico los criterios de productividad y eficiencia, y que depositan en el " libre mercado " sus expectativas de progreso. Por otra parte, los cambios sociales al interior de cada nación se expresan en cambios institucionales y en la necesidad de adaptaciones a las nuevas realidades; de ahí se alimenta la voluntad de modernización de la gestión pública de los asuntos de interés nacional, que en el caso mexicano pasa por la reforma del Estado vinculada con la reforma económica iniciada en los años ochenta .Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.