Entre la ciudad popular y la ciudad global:

la ambigüedad de las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de México en 1997-2014

Autores/as

  • Guillermo Ejea Mendoza Departamento de Economía, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México https://orcid.org/0000-0002-6914-9925

DOI:

https://doi.org/10.24275/TTCS7013

Palabras clave:

políticas urbanas, planeación urbana, ciudad global, ciudad popular

Resumen

El artículo presenta un análisis de la planeación del desarrollo urbano de la Ciudad de México (el Distrito Federal) en los últimos cuatro períodos de gobierno local. Se muestran algunas inconsistencias internas y se argumenta que estas han sido un factor de permanencia de los problemas estructurales de la Ciudad. El trabajo pretende contribuir a una reexión sobre el diseño y la ecacia de las políticas urbanas.

Biografía del autor/a

Guillermo Ejea Mendoza, Departamento de Economía, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México

El Profesor Guillermo Ejea Mendoza es Doctor en Diseño y Estudios Urbanos (UAM Azcapotzalco). Tesis: Mercado inmobiliario y morfología urbana en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana 1950-2010. Alcances y límites de la regulación estatal.Maestro en Políticas Públicas Comparadas (FLACSO-México). Tesis: Política pública y gestión institucional en la educación superior. Factores organizacionales y cambio en la calidad educativa. El caso de la UAM 2001-2006. Licenciado en Economía (UAM Unidad Iztapalapa). Tesina: Nucleoelectricidad y desarrollo en México.Líneas de Investigación actuales: Desarrollo y Política Económica, Políticas Públicas y Desarrollo, Políticas Territoriales y Desarrollo Urbano, Filosofía y Metodología de la Economía.Forma parte del Grupo de Investigación de Economía Institucional del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco.Proyectos de investigación registrados:Cambio estructural y desarrollo urbano en la Región Centro de México, apoyado por el Programa de Desarrollo del Profesorado (PRODEP-SEP).Reflexiones sobre política económica y desarrollo desde una perspectiva institucionalista.Mercado inmobiliario y morfología urbana en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana. Alcances y límites de la regulación estatal.Métodos y enfoques en economía. Algunos estudios teóricos, en colaboración.Miembro del Grupo de Investigación de Economía Institucional.Temas de docencia: Teorías del Desarrollo Económico, Introducción a la Economía, Metodología de las Ciencias Sociales, Política Económica, Teoría Económica, Macroeconomía, Teoría y Política Monetaria, Economía Política, Economía Mexicana, Doctrinas Políticas y Sociales, Historia de las Ideas, México: Economía, Política y Sociedad.Miembro del Claustro de Profesores del Doctorado en Diseño y Estudios Urbanos y del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Economía, UAM Azcapotzalco.Dirección y asesoría de tesinas (licenciatura), Idónea Comunicación de Resultados (Maestría) y Tesis (Doctorado), así como asesoría de proyectos de servicio social (varios proyectos) y Tutor de alumnos PRONABES de 2003 a 2016.En el desarrollo de su labor ha sido merecedor de los siguientes reconocimientos:SNI: Investigador Nacional Nivel I.SEP: Perfil PRODEP (antes PROMEP) de junio de 2012 a mayo de 2018, becario PRODEP para tesis de doctorado y beneficiario del programa Apoyo a la Reincorporación de Exbecarios PROMEP.UAM Unidad Azcapotzalco: Medalla al Mérito Universitario.UAM: Beca al Reconocimiento de la Carrera Docente, Beca a la Permanencia, Estímulo a la Docencia y la Investigación y Estímulo a la Trayectoria Académica Sobresaliente (varios años).Últimas publicaciones: "Una nueva asignatura en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía de la UAM Unidad Azcapotzalco”, en Proceso de Enseñanza Aprendizaje e Investigación en las Ciencias Sociales y Humanidades, editorial UAM (en proceso de publicación). “Las zonas económicas especiales y el desarrollo regional en México. Algunas lecciones de un proyecto truncado”, en XIII Seminario de Investigación del Departamento de Economía, editorial UAM (en proceso de publicación). “La Política Económica como Política Pública y la relevancia del Cambio Institucional. Una perspectiva estructuralista sobre América Latina” (capítulo de libro en proceso de publicación). “Los servicios urbanos y el fin de la ciudad neoliberal” en Bernárdez de la Granja, María del Carmen y María Esther Sánchez Martínez (comps.) “Las ciudades observadas por sus contemporáneos. Servicios urbanos y obra pública, pp. 247-277, UAM Unidad Azcapotzalco 2019, México.“Cambio y desigualdad en el centro de México”, Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, No. 19, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, diciembre 2018, Argentina, pp. 46-73.

Citas

Aguilar, Luis F. (2010) “Introducción”, en Luis F. Aguilar (comp.) Política Pública. Biblioteca Básica de Administración Pública GDF / Ed. Siglo XXI. México. Pp. 17-60.

ARDF (1996) Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal versión 1996. Asamblea de Representantes del Distrito Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 15 de julio de 1996.

ALDF (2003) Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2003. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal , México, 31 de diciembre de 2003.

Beristain, Javier (coord.) (1999) Los retos de la ciudad de México en el umbral del siglo XXI, ITAM/ Miguel Ángel Porrúa. México.

Borja, Jordi (2003) La ciudad conquistada, Alianza Editorial, Barcelona.

Borja, Jordi (2012) “El fin de la anticiudad posmodernista y el derecho a la ciudad en las regiones metropolitanas” en Mireia Belil, Jordi Borja y Marcelo Corti (eds.) Ciudades, una ecuación imposible, Icaria/Antrazyt, Barcelona, pp. 279-320

CEZM (2006) Metrópoli 2025: Una visión para la Zona Metropolitana del Valle de México. Centro de Estudios para la Zona Metropolitana, A.C. México, abril de 2006.

Cordera, Rolando, Ramírez Kuri, Patricia y Ziccardi, Alicia (coords.) (2008) Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI . Ed. Siglo XXI. México.

Duhau, Emilio y Giglia, Ángela (2008) Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. UAM-Azcapotzalco/Siglo XXI Ed. México.

Ejea Mendoza, Guillermo (2014a) “Ciudadelas. Una estrategia de desarrollo urbano en la Ciudad de México”, en Anuario de Espacios Urbanos 2014 . CyAD/UAM Azcapotzalco. Pp. 123-147.

Ejea Mendoza, Guillermo (2014b) “Pobreza y desigualdad socioterritorial en la Ciudad de México: el problema estructural y los límites de la política social”, en Sociológica, año 29, núm. 83, septiembre-diciembre, pp. 87-127.

Ejea Mendoza, Guillermo (2011) Política pública, cambio institucional y calidad educativa. UAM Azcapotzalco. México.

Eibenschutz H., Roberto (2002) “Experiencias de planeación urbana en la ciudad de México”, en Lucía Álvarez, Ma. Concepción Huarte, Cristina Sánchez-Mejorada y Carlos San Juan (coords.) ¿Una ciudad para todos? La Ciudad de México, la experiencia del primer gobierno electo. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México, pp. 191-197.

Eibenschutz H., Roberto (1999) “La nueva política de desarrollo urbano y vivienda del gobierno de la Ciudad de México”, en Javier Beristain (coord.) Los retos de la ciudad de México en el umbral del siglo XXI . ITAM, Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 103-124.

Eibenschutz H., Roberto (coord.) (1997a) Bases para la planeación del desarrollo urbano en la Ciudad de México. Tomo I: Economía y sociedad en la metrópoli. Tomo II: Estructura de la ciudad y su región . UAM-Miguel Ángel Porrúa. México.

Eibenschutz H., Roberto (1997b) “Una estrategia para el futuro de la metrópoli” en Roberto Eibenschutz (coord.) Bases para la planeación del desarrollo urbano en la Ciudad de México. Tomo II: Estructura de la ciudad y su región . UAM-Miguel Ángel Porrúa. México. Pp. 413-473.

Encinas, Alejandro (2006) “La gestión de la izquierda en el gobierno de la ciudad de México”, en A rtículos y ensayos de sociología rural #4, Universidad Autónoma de Chapingo, CIRCA, México, pp. 33-48.

Flota Ocampo, Enrique (2002) “Tres años en la construcción de un gobierno propio: aportaciones del primer gobierno electo, 1997-2000”, en Lucía Álvarez, Ma. Concepción Huarte, Cristina Sánchez-Mejorada y Carlos San Juan (coords.) ¿Una ciudad para todos? La Ciudad de México, la experiencia del primer gobierno electo. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México, pp. 29-44.

GDF (2001) Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2000-2006 . Gobierno del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, 4 de diciembre de 2001.

GDF (2007) Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012 . Gobierno del Distrito Federal. México.

GDF Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018. Gobierno del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 11 de septiembre de 2013.

GDF Gobierno del Distrito Federal. Informe de Gobierno. Varios años (2007-2012).

GDF (2014a) Segundo Informe de Gobierno 2013-2014, GDF, septiembre, México, file: ///C:/Users/G/Downloads/InformedeGobierno2013-2014%20(2).pdf

GDF (2014b) Programa Sectorial de Desarrollo Económico y Empleo, GODF, 27/X/14, pp. 44-107, http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/transparencia_portal/Archivos/a14f01/2014%2010%2027.pdf

Gómez Fonseca, Miguel Ángel (2000) “La economía del D.F. frente a la apertura económica”, en Roberto Rico y Luis Reygadas, Globalización económica y Distrito Federal. Estrategias desde el ámbito local, Plaza y Valdés, México, pp. 33 a 118.

Hidalgo, Rodrigo y Janoschka, Michael (eds.) (2014) La ciudad neoliberal. Geolibros. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. 280 páginas.

Hiernaux-Nicolas, Daniel (1998a), “Globalización e internacionalización de las grandes ciudades. El caso de la Ciudad de México”, Quivera, México, pp. 13-26.

Hiernaux-Nicolas, Daniel (1998b), “La economía de la Ciudad de México en la perspectiva de la globalización”, Economía, sociedad y territorio , México, pp. 671-694.

Hiernaux, Daniel (1997) “La economía de la Ciudad de México: Hacia una nueva agenda”, Economía Informa , México, pp. 15-24.

Jusidman, Clara (2002) “La política social de la administración Cárdenas-Robles en el Distrito Federal”, en Lucía Álvarez, Ma. Concepción Huarte, Cristina Sánchez-Mejorada y Carlos San Juan (coords.) ¿Una ciudad para todos? La Ciudad de México, la experiencia del primer gobierno electo, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México, pp. 97-124.

Lefebvre, Henri (1974) “La producción del espacio” en Revista de Sociología , No. 3, U. Autónoma de Barcelona, pp. 219-229.

Lefebvre, Henri (1978) El derecho a la ciudad , Ediciones Península, Barcelona, [1968].

Lulle, Thierry y Paquette, Catherine (2007) “Los grandes centros comerciales y la planificación urbana. Un análisis comparativo de dos metrópolis latinoamericanas” en Estudios Demográficos y Urbanos , vol. 22, núm. 2, mayo-agosto, pp. 337-361, El Colegio de México, A.C., México.

Mercado Celis, Alejandro (2011) “El cluster de la publicidad en la Ciudad de México”, en Alejandro Mercado y María Moreno (coords.) La Ciudad de México y sus clusters. Juan Pablos Editor/UAM Cuajimalpa, México.

Moreno Carranco, María (2011) “Terciarización económica y la creación del clusters: el megaproyecto de Santa Fe en la Ciudad de México”, en Alejandro Mercado y María Moreno (coords.) La Ciudad de México y sus clusters. Juan Pablos Editor/UAM Cuajimalpa, México.

Parnreiter, Christof (2000) “La Ciudad de México en la red de ciudades globales. Resultados de un análisis y una agenda para una futura investigación”, en Anuario de Espacios Urbanos, UAM Azcapotzalco, pp. 189-216.

Parsons, Wayne (2007) Políticas Públicas. FLACSO México / Miño y Dávila. Buenos Aires.

Portes, Alejandro, Roberts, Bryan R, y Gromsom, Alejandro (coords.) (2008) [2005] Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Universidad Autónoma de Zacatecas / M. A. Porrúa. México.

PUEC (2011) Propuestas para el desarrollo económico, social y urbano en el Distrito Federal. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad/CH/UNAM-ALDF. México. Roth Deubel, André-Noël (2002) Políticas Públicas. Ediciones Aurora. Bogotá.

Samaniego Breach, Ricardo, (comp.) (1992) Ensayos sobre la economía de la Ciudad de México, Pórtico de la Ciudad de México, Ciudad de México Librería y Editora, S.C., Departamento del Distrito Federal, México.

Sánchez Almanza, Adolfo (2002) “El desarrollo económico de la Ciudad de México. Hacia una evaluación”, en Lucía Álvarez, Ma. Concepción Huarte, Cristina Sánchez-Mejorada y Carlos San Juan (coords.) ¿Una ciudad para todos? La Ciudad de México, la experiencia del primer gobierno electo. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México, pp. 163-188.

SEDUVI-GDF (2007) Hacia un Nuevo Orden Urbano, Informe 2006-2007. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal.

SEDUVI-GDF (2008) Informe de Actividades 2007-2008 . Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal.

Smith, Neil, Observatorio Metropolitano, Rolnik, Raquel, Ross, Andrew y Davis, Mike. Después del neoliberalismo: ciudades y caos sistémico. Ed. Museu dÁrt Contemporani de Barcelona / Universitat Autónoma de Barcelona, Colección Contra Textos. Barcelona. 106 pp.

Theodore, Nik, Peck, Jamie y Brenner, Neil (2009) “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”, en Temas Sociales, nº 66, marzo, 1, SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Santiago.

Descargas

Publicado

2015-10-23

Cómo citar

Ejea Mendoza, G. (2015). Entre la ciudad popular y la ciudad global: : la ambigüedad de las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de México en 1997-2014. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (22), 41–72. https://doi.org/10.24275/TTCS7013

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.