El derecho a la ciudad en la Ciudad de México
De la Carta a la Constitución: 2007-2017
DOI:
https://doi.org/10.24275/QKXT2132Palabras clave:
derecho a la ciudad, sociedad civil, Constitución de la Ciudad de MéxicoResumen
En 2022 se cumplen 7 años de la inclusión del derecho a la ciudad en la Constitución de la Ciudad de México de la que sus habitantes esperaban fuera un instrumento que se colocara del lado de los sectores populares para promover el ejercicio de derechos y la construcción de una ciudadanía democrática, logrando mayor igualdad y justicia social. De igual manera, a casi 12 años de la firma de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad sigue siendo válida como instrumento incentivador de la acción colectiva; para el conocimiento y ejercicio de los derechos; y la construcción de una ciudad justa, democrática, igualitaria y sustentable. A partir de una descripción analítica-procesual el presente texto reconstruye el trayecto que va de la recuperación del derecho a la ciudad por organizaciones y movimientos sociales en 2007 a su inclusión en la primera Constitución de la entidad en el 2017. El valor histórico del proceso hace necesario este texto que se basó en una etnografía realizada por el autor, complementada con una investigación documental.Citas
Archundia, M. (2008, 31 de julio). Participa GDF en iniciativa para crear Carta por el derecho a la ciudad. El documento estará vinculado al programa de derechos humanos del Distrito Federal y pretende llevar a la realidad la aplicación de todo lo que establezca, así como un nuevo modelo de gestión desde la administración local. El Universal. México. http://colectivomejoramientobarrial.blogspot.mx/2008/07/carta-por-el-derecho-laciudad.html.
Bátiz, B. (2017, 25 de febrero). Derecho a la ciudad. La Jornada. México. https://www.jornada.com.mx/2017/02/25/capital/028a1cap
Bolaños, Á. (2010, 10 de julio). Ebrard firmará la carta por los derechos de la ciudad. Sería la base de la constitución local, La Jornada.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad (CP-CCMDC). (2011). México: GDF, 1ª reimpresión revisada, septiembre.
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (CMDC). (2005). Documento consultado en http://www.hic-al.org.
Comité Promotor de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad (CP-CCMDC). (2008). Proyecto de la Carta de la Ciudad de México por el derecho a la ciudad.
DFensor (2013). Dossier Derecho a la ciudad, Dfensor. Revista de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, núm. 10, año XII. http://dfensor.cdhdf.org.mx/DFensor_03_2013.pdf.
Díaz, E. (2009). Palabras expresadas en una reunión del Colectivo de Mejoramiento Barrial, el 13 de enero de 2009 en las instalaciones del Barzón de la Ciudad de México.
Documentos para su discusión y análisis. México: CPCCMDC.
García Ochoa, J. J. (2013). Palabras en el Foro Internacional “Avanzando en la implementación del Derecho a la Ciudad en América Latina y el mundo”, celebrado en la CDHDF el 18 de octubre.
Gutiérrez, P. Ciudad de México rumbo a la carta por el Derecho a la Ciudad, p. 6. Recuperado en www.hic-al.org/eventos.cfm?evento=622&id_categoria=8; http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-8044.html.
Moctezuma, P. (2011). Los megaproyectos privatizadores de Ebrard. México: Biblioteca Sísifo Ediciones.
MUP-CND (2012). Carta a Miguel Ángel Mancera candidato del Movimiento Progresista (PRD-PTMC) a la JGDF, firmada por miembros del MUPCND, mayo.
Notimex. (2010). Habrá Constitución del DF este año; del mundo, la más avanzada: Ebrard, 13 de julio de 2010. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/07/13/ asegura-ebrard-que-el-dftendra-la-constitucion-mas-avanzada-del-mundo.
Ortiz, F. E. et al. (comps.). (2008). El derecho a la ciudad en el mundo. Compilación de documentos relevantes para el debate. México: HIC-AL.
Proyecto de la Carta de la Ciudad de México por el derecho a la Ciudad (Proyecto CCMDC). (2008). Septiembre, p. 2. Recuperado en http//derechoalaciudaddf.bolgspot.com/.
Ramírez Zaragoza, M. A. (2013). La construcción social del derecho a la ciudad en el Distrito Federal. Tesis doctoral. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
Ramírez Zaragoza, M. A. (2014). El derecho a la ciudad en América Latina: de la calle a la Constitución. El otro derecho, ILSA, núm. 49, diciembre. Bogotá, pp. 149-176.
Ramírez Zaragoza, M. A. (2015). Movimientos sociales por el derecho a la ciudad y contra el urbanismo salvaje en la ciudad de México. En J. Aguilar y M. Camarena (coords.), Los movimientos sociales en la dinámica de la globalización.
(pp. 207-226). México: IIS-UNAM.
Ramírez Zaragoza, M. A. (2018). Actores sociales transnacionales y activismo transnacional en la construcción del derecho a la ciudad. En A. Alejo, Activismos transnacionales de México: diálogos interdisciplinares ante la política global. (pp.153-183). México: Instituto Mora.
Ramírez Zaragoza, M.A. (coord.). (2016). El derecho a la ciudad en la Ciudad de México. Aportes para su debate en el siglo XXI. México: Colofón.
Rello, J. (2013). Palabras expresadas por Jaime Rello en la 2ª Jornada por el derecho a la ciudad Diálogo entre instituciones, movimientos y academia. CIESAS-DF, 31 de enero.
Rello, J. (2017). La carta por el derecho a la ciudad desde los movimientos sociales. En C. Icazuriaga, et al., Por el derecho a la ciudad. Diálogos entre academia y organizaciones sociales de la Ciudad de México. (pp. 111-118). México: CIESAS.
Snow, D. y Benford, R. (2006). Ideología, resonancia de marcos y movilización de los participantes. En A. Chihu, El “análisis de los marcos” en la sociología de los movimientos sociales. (pp. 83-117). México: UAM-I/ Miguel Ángel Porrúa.
Sugranyes, A. y Mathivet, C. (eds.). (2010). Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad: propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat Internacional Coalition.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma Metropolitana.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.