El Proceso de gentrificación y renovación urbana en el Centro Histórico de Ciudad Juárez.

Desplazamiento de actividades comerciales tradicionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24275/LSLZ3236

Palabras clave:

Desplazamiento, centro histórico, gentrificación, actividades comerciales, renovación urbana

Resumen

El fenómeno de la violencia e inseguridad que experimentó Ciudad Juárez, Chihuahua, desde 2007 hizo que los diferentes ámbitos gubernamentales comenzarán a elaborar estrategias y programas para disminuir los indicadores delictivos. Una de las zonas que fue objeto de atención fue el centro histórico, ya que era un espacio donde convivían una variedad de actividades comerciales tradicionales, como bares, cantinas, centros nocturnos y hoteles, señalados como parte del problema, Así, desde la federación se implementó la estrategia Todos Somos Juárez, y el gobierno municipal reelaboró el "Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Ciudad Juárez", que fueron parte del control de estas actividades comerciales. Por tanto, el fenómeno de la violencia se observa como una justificación para impulsar el proceso de mercantilización y gentrificación a través de estigmatizar estos comercios y continuar con du desaparción o desplazamiento. 

Biografía del autor/a

Daniel Quezada Daniel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Líneas de investigación: Violencia e inseguridad en la ciudad, procesos de intervención urbana, gentrificación de centros históricos.

Citas

Camps, M. (2009). “El caso Ciudad Juárez: La literatura como opción contra la masacre”, Revista Espéculo, No. 41, Año XIV. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid.

Carrión, F. (2005). “El centro histórico como proyecto y objeto de deseo”. Revista Eure (pp. 89-100), XXXI.

Carrión, F. (2014). Urbicidio, centros históricos y la ciudad. (CanalObservatorio, Entrevistador) CanalObservatorio. Recuperado de: www.youtube.com/watch?v=QGPijZ87pZE (fecha de consulta: 19 de mayo de 2014).

Carrión, F. (2017). Centralidades históricas: desafíos de una realidad en permanente construcción. Ciudad Juárez: Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP).

Castañón, A. & Carmona, B. (2015). Encierra Hotel Verde historias de pesadilla. El Diario. Recuperado de: http://diario.mx/ (fecha de consulta: 28 de agosto de 2017).

Castilhos, R. (2015). “Researching the Post-Industrial City: Assessing the Relations between Space, Markets, and Society in Urban Places”. Advances in Consumer Research (pp. 329-334), 43.

Castro, S. (2016). Colocan sellos de suspensión a bar Kentucky. El Diario. Recuperado de: http://diario.mx/Local/2016 (fecha de consulta: 15 de junio de 2017).

Chabat, J. (2010). “La respuesta del gobierno de Calderón al desafío del narcotráfico: Entre lo malo y lo peor”. Documentos de trabajo del CIDE (pp. 1-18). División de Estudios Internacionales 196.

Chaparro, L. (2013). Gobierno derrumba la historia de Ciudad Juárez. Recuperado de: http://www.sinembargo.mx/ (fecha de consulta: 5 de diciembre de 2016).

Ciccolella, P. (2010). “Metrópolis y desarrollo urbano más allá de la globalización. Hacia una geografía crítica de la ciudad latinoamericana”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Recuperado de: www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-2.htm (fecha de consulta: 19 de enero de 2017).

Contreras, E. (2017). Renovación y desplazamientos urbanos. Buenos Aires: Investigaciones latinoamericanas.

Gobierno Federal (2010). Todos Somos Juárez, Reconstruyamos la Ciudad. Ciudad Juárez. Chihuahua: Gobierno Federal.

González, M. (2010). “Coche bomba mata a 3 en Juárez”. El Universal. Recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/ (fecha de consulta: 10 de abril de 2017).

Gottdiener, M. & Ray, H. (2006). The new urban sociology. Colorado. United States of America: Westview Press.

Institute for Economics and Peace (2016). México Peace Index. México: IEP.

Instituto Municipal de Investigación y Planeación (2013). Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez. Chihuahua: Gobierno Municipal de Ciudad Juárez.

Jamieson, P. (1993). A survey history of Fort Bliss 1890-1940. Fort Bliss: United States Army Air Defense Artillery Center.

Janoschka, M. & J. Sequera (2014). “Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista”. Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina (pp. 82-104). Madrid: Catarata.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Madrid: Gracel Asociados.

Lovera, A. (2013). “El capital inmobiliario y constructor y la producción de la ciudad en América Latina”. En B. R. Ramírez & E. Pradilla (Comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (Vol. I, p. 420). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Nueva vida para las ciudades históricas. El planteamiento de los paisajes urbanos históricos. Recuperado de: whc.unesco.org/document/124144 (fecha de consulta: 26 de junio de 2017).

Padilla, H., Olivas, C., & Alvarado, L. (2014). Ciudad Juárez y la necesidad de la política. De la ciudad real a la ideal. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Peña, L., & Sandoval, L. (2010). Historia del cabaret y vida nocturna como transformadores de la identidad cultural en el centro de Ciudad Juárez, Chihuahua, México (p. 20). Barranquilla, Colombia: XXXIII Encuentro RNIU.

Pérez, J. (2011). “La guerra contra el narcotráfico: ¿una guerra perdida?” Espacios Públicos (pp. 211-230).

Pradilla, E. (2014). “La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina”. Cad. Metrop (pp. 37-60), 16.

Rubio, J. (2013). La otra cara del trabajo sexual en Ciudad Juárez. Recuperado de: http://borderzine.com/ (fecha de consulta: 25 de marzo de 2017).

Seguridad, Justicia y Paz (2016). La violencia en los municipios de México. México: Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C.

Smith, N. (2007). “Toward a theory of gentrification a back to the city movement by capital, not people”. Journal of the American Planning Association (pp. 538-548), 4.

Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de sueños.

Vázquez, A. & Espino, G. (2015). “La producción discursiva narcotráfico en el sexenio de Calderón”. La guerra contra el Discurso y Sociedad (pp. 492- 518), 9.

Wacquant, L. (2005). “Castigar a los parias urbanos”. Oficios terrestres (pp. 10-15), 17.

Wolf, S. (2011). “La guerra de México contra el narcotráfico y la Iniciativa Mérida: piedras angulares en la búsqueda de legitimidad”. Foro Internacional (pp. 669-714), 206. México: LI.

Descargas

Publicado

2018-12-12

Cómo citar

Quezada Daniel, D. (2018). El Proceso de gentrificación y renovación urbana en el Centro Histórico de Ciudad Juárez. : Desplazamiento de actividades comerciales tradicionales. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (25), 143–160. https://doi.org/10.24275/LSLZ3236

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.