Percepção da paisagem urbana:
Taxco de Alarcon, Guerrero
DOI:
https://doi.org/10.24275/GNQI6896Palavras-chave:
percepção, paisagem urbana, patrimônio, espaço público, apropriação, usoResumo
Este artigo estuda a percepção da paisagem urbana a partir do espaço público produzido em um contexto patrimonial e histórico, que vem sendo inovado com o objetivo de atender às demandas do turismo e torná-lo atrativo para seus visitantes, mas com repercussões na leitura que o habitantes têm de sua cidade. No desenvolvimento da pesquisa, utilizou-se uma metodologia qualitativa com abordagem interpretativa e etnográfica por meio da observação participante, entrevistas coletivas e elaboração de mapas mentais. O local examinado foi Taxco de Alarcón, que faz parte de uma importante rota turística no estado de Guerrero.Referências
Alcaraz, O. y C. Salgado (2013). Imaginario Turístico de Taxco. En Topofilia, 4 (3), 1-17. Recuperado de http://148.228.173.140/topofilia/assets/1-m5c-oam-asg.pdf
Amescua, H. y C. Topete (2013). Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20170505034557/pdf_662.pdf
Babini, A. (2005). El Taxco de Alarcón. Evolución de una antigua ciudad minera. Análisis del espacio urbano y tipologías arquitectónicas. México: Universidad Autónoma de Guerrero.
Bentley, l., Alcock, A., P. Murrain, S. McGlynn, y G. Smith (1999). Entornos vitales. Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano. Manual práctico. Barcelona: Gustavo Gili.
Borja, J. y Z. Muxí (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa. Borja, J. (2014). "Espacio público y derecho a la ciudad". En Ramírez P. (comp.). Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa (pp. 539-570). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Briceño-Ávila, M. (2018). "Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana". En Revista de Arquitectura, 20 (2), 10-233. http://dx.doi.org/10.14718/ RevArq.2018.20.2.1562
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
Caneto, C. (2000). Geografía de la percepción urbana ¿Cómo vemos la ciudad Argentina: Lugar Editorial.
De la Calle, M. (2002). La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona: Ariel Turismo.
Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad de Taxco de Alarcón, Guerrero (1990). México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 12 de 01, de http://sic.gob.mx/ficha.php?table=marcojuridico&table_id=779
Díaz, P., A. Santanay A. J. Rodríguez (2013). "Destination image, mage at destination. Methodological aspects". En Pasos, 11 (3), 83-95. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/pa per/Destination-image%2C-image-at-destination.-aspects-D%C3%ADaz-Rodr%C3%ADguez-Santana-Talavera/2a7488d6a1a 549a33ddc557750fd9468436ceb57
Diniz, D. K. y S. Moquete (2011). "El turismo en la dinámica territorial. ¿Lógica global, desarrollo local?". En Estudios y Perspectivas en Turismo, 20 (2), 441-461. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1807/180717607010.pdf
Gil, J. (1992). "La metodología de investigación mediante grupos de discusión". En Enseñanza y Teaching (10-11), 199-214. Recuperado de https://core.ac.uk/download/ pdf/51383778.pdf
Grinell, R. M. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and Qualitative approaches. ltaca: E. E. Peacock Publishers.
Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. España: Capitán Swing.
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (1972). México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 13 de 07, de https://www.inah.gob. mx/Transparencia/Archivos/155_ ley_fed_mntos_zon_arq.pdf
López, L. y C. Valverde (2016). "La gestión de la magia en los pueblos mágicos." En López L. y C. Valverde (comps.). Los imaginarios del Turismo. El caso de los pueblos mágicos. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y Universidad Nacional Autónoma de México.
Lynch, K. (1988). La imagen de la ciudad. España: Gustavo Gili.
Maderuelo, J. (2010). "El Paisaje Urbano". En Estudios Geográficos, 71 (269), 575-600. https://doi .org/10.3989/estgeogr.201019 Maffesoli, M., y D. Gutiérrez (2004). "Una sensibilidad primitiva". En Estudios Sociológicos, 22 (66), 541-556. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40420843
Maffesoli, M. (1998). "Sobre el tribalismo". Estudios Sociológicos, 6 (46), 17-23. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40420498
Méndez, E. (2010). "Topografía de la ciudad turística: un itinerario". Diálogos Latinoamericanos, (17), 5-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/162/16214483001.pdf
Mercado, l. y A. Fernández (2018). "Percepciones y valoraciones sociales del paisaje en destinos turísticos. Análisis de la ciudad de Sevilla a través de técnicas de investigación cualitativas". En Cuadernos de Turismo, (42), 355-383. http://dx.doi.org/10.6018/ turismo.42.16
Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: lntegrating diversity with cuantitative, qualitative, and mixed methods (2a. ed.). Thousand Oaks: Sage.
Secretaría de Desarrollo Social (2013). Cédula de Información Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado el 04 de 01, de http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=nacion&ent=12&mun=055
Secretaría de Turismo (2012). Pueblos Mágicos. Recuperado el 24 de 11 de http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Editorial Nomos: Colombia.
Suárez, M. (2005). El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: La ertes.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). Indicadores Unesco de Cultura para el Desarrollo. Manual Metodológico. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/ files/iucd_manual_metodologico_1.pdf

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.