Ciudad y envejecimiento, una línea de investigación esencial en el contexto de la pandemia de Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.24275/JCYE2303Palabras clave:
ciudad, vejez, envejecimientoResumen
En el contexto de la contingencia del Covid-19 la vulnerabilidad de las personas adultas mayores en las ciudades es evidente, por lo cual se busca posicionar la importancia de realizar estudios urbanos que consideren la dinámica de envejecimiento poblacional, su dispersión en las ciudades, y el reconocimiento de las necesidades de esta población contextualizadas y ubicadas en sus territorios. Las propuestas derivan de la revisión de estudios realizados en México, y expresan datos útiles para dar continuidad a tales líneas de investigación. Es claro que el conocimiento derivado de este tipo de estudios puede ser de aporte esencial para la construcción de políticas de gestión territorial y de vivienda en pos de construir ciudades amigables con la vejez. Palabras clave: ciudad, envejecimiento, vejez.Citas
Aguilera G. M. (2010). Necesidades y nuevos modelos inmobílíarios de vivienda para adultos mayores autobalances. Tesis de Maestría en Urbanismo. UNAM, CDMx, p. 136.
Blake, K., S, y A. Simic (2005). Elderly housing consumption: Historical patterns and projected trends. Estados Unidos: HUD.
Cárdenas Pérez, Georgina (2018). Evaluación de las condiciones de habitabílídad de un conjunto urbano desde la perspectiva de los adultos mayores: el caso de Tlatelolco. Tesis de doctorado en Urbanismo, UNAM.
Fuller-lglesias, H., J. Smith y T. Antonucci (2009). "Theories of Aging From a LifeCourse and Life-Span Perspective: An Overview". En Annual Review of Gerontology and Geriatrics, 9 (1): 3-25.
Garay Villegas, Sagrario; Montes de Oca Zavala, Verónica (2011). "La vejez en México: una mirada general sobre la situación socioeconómica y familiar de los hombres y mujeres adultos mayores". En Perspectivas Sociales, 13 (1): 143-65.
Garrocho y Campos (2015). "Segregación socioespacial de la población mayor en la Ciudad de México, 2000-2010". En INEGI (2015). La situación demográfica de México, 2015. Pp. 167-195.
Help Age lnternational (2015). Global Age, Watch lndex 2015. lnsight report. Londres, p. 28.
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010.
INEGI (2017). Población de 65 años y más que recibe una pensión directa. Derecho a la seguridad social. Igualdad y no discriminación. Base de datos nacional, archivo en formato cvs. Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/poblacion-de-65-anosy-mas-que-recibe-una-pension-directaderecho-a-la-seguridad-social-igualda
INEGI (27 de septiembre de 2018). "Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad (Adultos Mayores)". Comunicado de prensa, número 432/18, 27 de septiembre de 2018.
López Obrador (29 de agosto de 2019). Conferencia de prensa de Andrés Manuel López Obrador. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RcnVjJMHaJk
Martín, L., G. y S. H. Prestan (1994). Demography of Aging. Washington, D.C.: National Academy Press.
Mercado Doménech Serafín Joel y Landázuri Ortiz Ana Maritza (2004). Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. México: Editorial Resma, Universidad Nacional Autónoma de México, 5 (1 y 2), pp. 89-113.
Muntañola Thornberg, Eleonora (2005). "Antropología de las edades: la vejez". En García González Francisco (coord.). Vejez, envejecimiento y sociedad en España, siglos xv1-xx1, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 211-222.
OIT (2017). Informe Mundial sobre la Protección Social 2017-2019: La protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización Internacional del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra. pp. 468.
OMS (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. Ginebra, Suiza, 2007. p. 73.
OMS (2008) Age-Friendly Ciudades Guía, 2008. Madrid.
ONU (1982). Report of the World Assembly on Aging, Vienna, 26 July to 6 August 1982. Nueva York, p. 101.
ONU (2007). Previsiones demográficas mundiales. Revisión 2006. Resumen. Organización de las Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Población. Nueva York: Organización de Naciones Unidas. P. 21.
Rodríguez Cortés, Luisa F. (2014). Adultos mayores en la periferia oriente de la Ciudad de México: a las puertas de la exclusión y la segregación urbana, pp. 32-59. Disponible en: http://espacialidades.cua.uam.mx/ojs/ index.php/espacialidades/article/view/105/101
Zamorano C., M. De Alba, G. Capron y S. González (2012). "Ser viejo en una metrópoli segregada: adultos mayores en la Ciudad de México". En Nueva Antropología, enero-Junio, 5 (76): 83-102.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.