Commercial networks, roads, temples and convents in some areas of pre-Hispanic and colonial Mexico of the 16th century

Authors

  • María Teresa Guadalupe Martínez Herrera Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Unidad Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México https://orcid.org/0000-0002-1657-4741
  • Francisco José Santos Zertuche Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Unidad Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México https://orcid.org/0000-0001-6154-7825

DOI:

https://doi.org/10.24275/PBNO7280

Keywords:

commercial networks, roads, New Spainconvents, New Spain temples

Abstract

There is a relationship between commerce, the roads and the convents of the 16th century in New Spain that, however, goes back to pre-Hispanic times mutatis mutandis. In effect, religiosity permeated pre-Hispanic society as much or more than the European ones of the same time, and if there were no convents, instead there were temples in which the devotion of those peoples, heirs of ancient civilizations, was intensely manifested.In particular, this devotion appeared linked to trade through the corresponding propitiatory ceremonies. Therefore, trade was not a pure and impersonal relationship of money as in contemporary capitalism, but an event that had an impact on the entire social environment, since although the merchants were specialists (today we would say: professionals), trade , production and consumption were socially amalgamated with each other by other things besides money in its pre-Hispanic form, without underestimating its function as an incentive for such activities. Although the Spanish conquest modified the correlation of social forces by implanting a new technology, causing a health disaster by bringing diseases for which the immune system of the native peoples was not prepared, etc., the general system of commercial networks-roads-convents continued reproducing, although profoundly disrupted, the corresponding indigenous scheme, with new "lords" and "dominated" in the Weberian sense. A clear example of this was the patrimonial asset inscribed since 1994 on the UNESCO World Heritage List under the title of First Monasteries of the 16th Century in the Skirts of Popocatépetl belonging to the three active mendicant orders in evangelization, almost immediately after of the capture of Tenochtitlán.

References

Arimura, Rie.(2003). El retablo mayor del templo franciscano del templo de San Miguel Arcángel, en Huejotzingo, Puebla (1584-1586) Estudio histórico historiográfico. Inédita. México. Tesis presentada para aspirar al grado de Maestro. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, División de Estudios de Posgrado. 323 págs.

Attolini Lecón, Amalia. (2010). “Intercambio y caminos en el mundo maya prehispánico”. En Caminos y mercados de México. Coordinación de Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón. UNAM, INAH. Págs. 51 a la 78.

Attolini Lecón, Amalia. (2013) “Los placeres del paladar. Los caminos de las mercaderías entre los mayas prehispánicos”. En Revista Arqueología Mexicana , vol XXI-núm. 122. México, julio-agosto. Págs. 48 a la 53.

Ávila Sánchez, Hector. (2002) Aspectos históricos de la formación de regiones en el estado de Morelos (desde sus orígenes hasta 1930). México. UNAM, Centro regional de investigaciones multidisciplinarias.199 págs.

Boulnois, Luce. La ruta de la seda , (1986). España, Ediciones Orbis, S.A., Col. Biblioteca de Historia. 258 págs.

Coll-Hurtado, Atlántida. (1998). Oaxaca: geografía histórica de la grana cochinilla. UNAM, Instituto de Investigaciones Geográficas.México. Boletín No. 36.

Delfín Guillaumin, Martha Eugenia. (2012). “Historia de la industria azucarera en el Valle de Cuautla, Morelos (México) durante la época colonial: aspectos físicos y humanos.” Historiadores de la cocina (ONG). http://www.historiacocina.com/historia/articulos/azucarmorelos.htm

Fournier, Patricia. (2006). “Arqueología de los caminos prehispánicos y coloniales”. En Revista Arqueología Mexicana , vol XIV-núm. 81. México, noviembre. De la pág. 26 a la 31.

Fustel de Coulanges, Numa Denis. (1994). La ciudad antigua. Estudio sobre el culto, el derecho y las instituciones de Grecia y Roma (1864), México, Editorial Porrúa, S.A., “Sepan cuantos…” No. 181. 299 págs.

García Guzmán, Jorge. (2001) “Los vendedores ambulantes en la Ciudad de México. Planteamiento para un modelo econométrico”. Inédita. México. Tesis presentada para aspirar al grado de Licenciado en Economía. UNAM. Facultad de Economía. http://herzog.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GarciaGJ/cap1-1.pdf)

Hassig, Ross. (2006). “Rutas y caminos de los mexicas”. En Revista Arqueología Mexicana , vol XIV-núm. 81. México, noviembre 2006. De la pág. 54 a la 59.

Hernández Chávez, Alicia. (2002). Breve historia de Morelos. México. COLMEX, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica. Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana. 247 págs.

Jalpa Flores, Tomás. (2008). Tierra y sociedad: la apropiación del suelo en la región de Chalco en los siglos XV – XVII . México. INAH. Volumen 527 de Colección Científica. 262 págs.

Jordán, Fernando. (1989). Crónica de un país bárbaro. Chihuahua, México. Centro Librero La Prensa, S. A. de C.V. 197 págs.

Kubler, George. (1992). Arquitectura mexicana del siglo XVI. (1948). México, Fondo de Cultura Económica.

León-Portilla, Miguel. (2013). “Los dioses de los pochtecas”. En Revista Arqueología Mexicana , vol XXI-núm. 122. México, julioagosto. De la pág. 42 a la 47.

Lira López, Yamile. (2010). “El valle de Maltrata, Veracruz. Ruta de comunicación y comercio durante más de 3000 años”. En Caminos y mercados de México . Coordinación de Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón. UNAM, INAH. De la pág. 129 a la 152.

Lomelí Vanegas, Leonardo. (2001). Breve historia de Puebla. México. COLMEX, Fideicomiso Historia de la Américas, Fondo de Cultura Económica. Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana. 430 págs.

Maldonado Jiménez, Druzo. (1990) Cuauhnáhuac y Huaxtepec. México. UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. 293 págs.

Martínez Herrera, María Teresa G., (2004). “Proyecto de restauración para un uso actual de un inmueble histórico: el claustro del ex convento de la Merced”. Inédita. México. Tesis presentada para aspirar al grado de Maestro en Arquitectura. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, INAH. 197 págs. y anexos

Melgar Tísoc, Emiliano Ricardo. (2010). “Una relectura del comercio de la turquesa: entre yacimientos, talleres y consumidores”. En Caminos y mercados de México. Coordinación de Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón. UNAM, INAH. De la pág. 153 a la 168.

Morante López, Rubén. (2010). “Las antiguas rutas comerciales: un camino por las sierras nahuas de Puebla y Veracruz”. En Caminos y mercados de México . Coordinación de Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón. UNAM, INAH. De la pág. 107 a la 128.

Paz, Octavio. (1959). El laberinto de la soledad. México. Fondo de Cultura Económica, SEP, Colección Lecturas Mexicanas, número 27. 193 págs.

Ricard, Robert. (1995). La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes de la Nueva España de 1523–1524 a 1572. México. Fondo de Cultura Económica, Sección de Obras de Historia. 491 págs.

Salas Cuesta, Marcela. (1982). La iglesia y el convento de Huejotzingo. UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas. 150 págs.

Semo, Enrique (coord.). (2006) La antigüedad. Los orígenes: de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 22,000 a.C.-1,519 d.C . Tomo I. México. UNAM, OCEANO. Colección Historia Económica de México. 352 págs.

Soustelle, Jacques. (2013). La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. México. Fondo de Cultura Económica. 283 págs.

Spengler, Oswald. (1989). La decadencia de occidente. Bosquejo de una morfología de la Historia Universal (1923), Tomo II. Madrid. ESPASA. 630 págs.

Valle Pavón, Guilermina del. (1992). El camino México-Puebla-Veracruz. México. Gobierno del estado de Puebla. 99 págs.

Published

2015-10-23

How to Cite

Martínez Herrera, M. T. G., & Santos Zertuche, F. J. (2015). Commercial networks, roads, temples and convents in some areas of pre-Hispanic and colonial Mexico of the 16th century. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (22), 237–276. https://doi.org/10.24275/PBNO7280

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.