This is an outdated version published on 2017-12-12. Read the most recent version.

Social phenomena caused by the rehabilitation of the Alameda Central in Mexico City

Authors

  • Orlando Issac Ipiña García Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco, Instituto Politécnico Nacional, Naucalpan de Juárez, México https://orcid.org/0000-0003-3437-8362

DOI:

https://doi.org/10.24275/IFUQ6562

Keywords:

public space, exclusion and resistance

Abstract

The Alameda Central was a public space of heterogeneous uses, where some of its actors looked for the appropriation and the construction identity, based on the daily life and the custom. The rehabilitation carried out in 2012 promoted a tourist scenario, a monovalent and socially homogeneous space; which has led to five years, of fragmentation, exclusion and social elitism. When social balance is broken and new practices are imposed, cultural diversity ends and the struggle for the appropriation of space is promoted. This research aims to externalize the phenomenon of exclusion that have lived some actors in the Alameda and appropriation of the Plaza de la Solidaridad, as a response of social resistance to this expulsion. The urban oasis model was applied to make a diagnosis and identify the elements that determine a quality recreational public space; based on a comparative analysis.

Author Biography

Orlando Issac Ipiña García, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco, Instituto Politécnico Nacional, Naucalpan de Juárez, México

Research lines: Public space, urban oases and urban exclusion and inclusion.

References

ALDF (2000). “Decreto por el que se aprueba el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Alameda del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Cuauhtémoc”. En Gaceta Oficial del Distrito Federal, núm. 163, el 15 de septiembre.

Bautista, T. (2015). “Vestigios de la Alameda”. En Profanos y grafiteros. Núm. 20. Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/ casadeltiempo/20_sep_2015/casa_del_tiempo_eV_num_20_05_09.pdf (Fecha de consulta 4 de agosto de 2016).

Borja, J. y Muxí, Z. (2003). Espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

Córdova, R. (2013). “Alameda central, tradición e historia de la Ciudad de México”. En Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular. Recuperado de http:// www.amigosmap.org.mx/2013/04/30/alameda-central-tradicion-e-historia-de-la-ciudad-de-mexico/ (Fecha de consulta 22 de agosto de 2016).

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Arte de hacer. México: UIA, ITESO y CEMCA.

Ghel, J. (2009). La humanización del espacio urbano. “La vida social entre los edificios”. Barcelona: Reverté.

Giglia, A. (2013). “Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México”. En Alteridades, Núm. 23. Recuperado de <http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=74730577003> (Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2016).

Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Heidegger, M. (1951). “Construir, habitar y pensar”. Recuperado de http:// www.geoacademia.cl/docente/mats/construir-habitar-pensar.pdf (Fecha de consulta: 9 de julio de 2016).

Heidegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Trotta.

Heidegger, M. (2003). El ser y el tiempo. Trad. de José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, A. (2012). “Pintura y paisaje: un recorrido por la Alameda mexicana”. En Cuadernos Geográficos (pp. 144-156), 51. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/ index.php/cuadgeo/article/view/236/227 (Fecha de consulta: 12 de enero de 2017).

Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. 3a. ed. Barcelona: Península.

Markowski, S. (2004). “La Alameda y la plaza de la solidaridad. Exploraciones desde el margen”. En Antropología (pp. 65-69). Núms. 75-76.

Martín, A. y Martín, M. A. (Traducc.) (1986). “Hesíodo: Teogonía. Trabajos y Días”,. Madrid: Escudo. Certamen, Alianza.

Mockus, A. (2002). “La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura”, en Perspectivas (pp. 19-38), 32(I): UNESCO

Toledo, M. I. (2012). “Sobre la construcción identitaria”, en Atenea (pp. 43-56), Núm. 506 II Sem. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/atenea/n506/art_04.pdf (Fecha de consulta: 12 de mayo de 2017).

Published

2017-12-12

Versions

How to Cite

Ipiña García, O. I. (2017). Social phenomena caused by the rehabilitation of the Alameda Central in Mexico City. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (24), 361–376. https://doi.org/10.24275/IFUQ6562

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.