Aspectos espaciales del desarrollo de la infraestructura de Internet en América Latina

Autores/as

  • Ana María Fernández-Maldonado Delft University of Technology

Resumen

A partir de la aparición de Internet, los sistemas de comunicación rápidos y confiables se han vuelto elementos indispensables de la organización económica y social y del progreso de las ciudades de América Latina. La infraestructura Internet de los nuevos sistemas de telecomunicación tiene un alcance global completamente nuevo, y sus nodos principales son las metrópolis y las grandes ciudades. No obstante, la conciencia cada vez mayor de la relevancia de las tecnologías de información y comunicación (lnformation and Communications Technologies, ICTs), el ritmo del cambio tecnológico y la continua transformación del ambiente de negocios en el sector dificultaron la comprensión de esta infraestructura y de su significado para las ciudades y sus sistemas urbanos. Los cambios tecnológicos son parte integral del cambio social y económico y, de acuerdo con el concepto de Kondratiev, han sido ubicados en los ciclos de larga duración del crecimiento económico. Kondratiev sostiene que el crecimiento económico se manifiesta en forma cíclica, impulsado por innovaciones tecnológicas de gran escala. Según esta idea, se identificaron cuatro grandes ciclos tecnológicos en la economía moderna. El quinto sería el de las ICT y la biotecnolgía, que empezó en el año 2000. Los ciclos tecnológicos han conformado la natu­raleza de los princpales canales de distribución, los cuales modelaron a su vez as transformaciones urba­nas. Los ciclos Kondratiev se relacionan con las pnnci­pales redes de dstribución: canales y vías fluviales, ferrocarriles, caminos pavimentados y vías aéreas. La quinta onda Kondratiev probablemente tendrá como canales principales de distribución las redes de teleco­municación (de banda ancha e inalámbricas). A lo largo de la historia las transformaciones más visibles ocurrieron en la parte alta de los ciclos, como la que estamos experimentando ahora. Las recientes innovaciones tecnológicas que conforman el espacio urbano están entonces rela­cionadas ron las nuevas redes de distribución ICT. La arquitectura y despliegue de la infraestructura ICT se colocan en el centro del sector telecomuni­caciones, el cual ha estado sujeto a cambios cons­tantes de gran alcance desde principios de los noventa. Sus manifestaciones principales son: a) Rápida y continua adaptación a las innova­ciones en el campo de las telecomunicaciones. En menos de una década. Internet y la telefonía móvil se han vuelto ubicuas en los países desarrollados y cada vez más importantes en el resto del mundo. Esto obligó a empresas y redes a adaptarse a nue­vos contextos tecnológicos y de negocios. b) Transformaciones en la estructura de regulación. Las reformas legales en telecomunicaciones han fini­quitado los monopolios estatales en a mayoria de los países. El sector transita rápidamente de la regulación pública a un ambiente de negocios principalmente privados y competitivos, dirigidos por grandes corporaciones, muchas de ellas de alcance global. c) Auge de lntemet, que atrajo grandes inver­siones, las cuales conforman un sector de opera­dores globales. Este auge ha incitado grandes riesgos y provocado grandes errores, los cuales au­mentan la inestabilidad del sector y producen la crisis en la que ahora está inmerso. Hacia principios de 2001, la "fiebre del oro" de las telecomunicacio­nes se habla desvanecido. d) Aumento de la importancia del sector telecomunicaciones. En menos de diez años, la difusión de los nuevos instrumentos tecnológicos y sus diversas aplicaciones en hogares y negocios cambiaron nuestros hábitos de comunicación. Al tranformarse en servicio comercial, la telecomunicación se convirtió en facilitador y tal del resto de los sectores industriales y en sector de importancia a estratégica del progreso eco­nómico y social de las naciones. El sector telecomuni­caoones es hoy el núcleo y la infraestructura de la economía de la información (Banco Mundial, 2000). Estas transformaaones no han sido menos im­portantes en Aménca Latina. Tan pronto como la mayoría de los países provatizó y liberalizó las tele­comunicaciones en los noventa, la región se convir­tió en punto de atracción para los inversionistas. Con un mercado de 500 millones de usuarios po­tenciales urbanos en su mayoria, y una gran expec­tación, las perspectivas que se ofrecerían eran altamente rentables. La "fiebre de Internet" atrapó operadores internacionales y a consorcios inde­pendientes que invirtieron grandes capitales en in­fraestructura, incluyendo una red de fibra óptica submarina para conectar a América Latina con los centros vitales de Estados Unidos. Además, la región es ahora uno de los mercados más dinámicos de telefonía móvil. El crecimiento de este sector es decisivo en los niveles de teledensidad total, mientras los niveles de telefonía fija permanecen estancados. En la actualidad, Chile, Venezuela, Méxi­co, Paraguay, Bolivia y Peru tienen más suscriptores de telefonía móvil que conexiones de telefonía fija. La desregulación y liberalización de las teleco­municaciones en América Latina no sólo produjo grandes inversiones extranjeras, sino que moderni­zó y trajo tecnología de punta a la región. Las compañías que ahora dominan este mercado figuran entre las grandes empresas del subcontinente. En algunos países como México, Venezuela, Chile y Perú son las más grandes (Hilbert, 2001). Además hay miles de pequeñas empresas que operan en diversoso segmentos del mercado. El objetivo general de este trabajo es explorar y analizar las características principales de la infra­estructura de comunicación Internet en las metrópolis de América Latina, identificando sus componentes físicos y describiéndolos de manera comprensible para los urbanistas profesionales. Los objetivos específicos son ubicar las metrópolis en la infraestructura global y regional de Internet y discutir cómo la conectividad global y regional podría poner sobre la mesa algunos aspectos es­paciales hasta ahora no examinados en el contex­to latinoamencano. Para lograr estos objetivos, este artículo se divi­de en tres secciones. La primera se refiere a la co­nectividad internacional de las metrópolis; la segunda aborda la conectividad local; la tercera in­tenta analizar los aspectos espaciales relacionados con los niveles macro y sus consecuencias en el funcionamiento urbano. 

Descargas

Publicado

2018-11-09

Cómo citar

Fernández-Maldonado, A. M. (2018). Aspectos espaciales del desarrollo de la infraestructura de Internet en América Latina. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (10). Recuperado a partir de https://espaciosurbanos.azc.uam.mx/index.php/path/article/view/178

Número

Sección

DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN