O Espaço público de lazer:

expressão da identidade e da cultura local

Autores

  • Aarón César Castañeda Martínez Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México https://orcid.org/0000-0002-5536-1749
  • María de Lourdes Sandoval Martiñón Departamento de Medio Ambiente para el Diseño, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México, México https://orcid.org/0000-0002-3780-0170

DOI:

https://doi.org/10.24275/OMHZ9548

Palavras-chave:

espaço recreativo público, recreação, lazer e cidade global

Resumo

O desenvolvimento global atualmente enfrentando a nossa realidade é motivo de preocupação urgente para projetar uma configuração urbana arquitetónica diferente de hoje e, especialmente, a partir de um olhar latino-americano. Por isso, apresenta-se um assunto que nós acreditamos deve ser uma prioridade nas estratégias de planeamento urbano, no entanto sempre fica ausente ou último: o espaço público de lazer, bem como o seu conceito e construção estratégica a partir do design. Estamos convencidos de que este espaço é uma parte essencial geométrica e antropológica síntese que amálgama comunidades locais com um sentido de luta e resistência para a preservação das suas riquezas culturais.

Biografia do Autor

María de Lourdes Sandoval Martiñón, Departamento de Medio Ambiente para el Diseño, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México, México

Linha de Desenho, Planeamento e Conservação de Paisagens e Jardins.

Referências

Bibliografía

Alfie, Miriamet al. (Coords.) (2010). Sistema Mundial y Nuevas Geografías, México: UAM y, Universidad Iberoamericana. (Colección Sociología Serie Estudios)

Asher, Francois (2004), Los nuevos principios del urbanismo, El fin de las ciudades no está a la orden del día, Madrid (Versión española de María Hernández Díaz): Alianza Editorial.

Augé, Marc (2000). Los no lugares, Espacios del anonimato, Una antropología de la sobremodernidad, España: Gedisa, Editorial.

Boaventura de Sousa, Santos (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.

Castells, Manuel (1989). The Informational City. Information, Technology, Economic Restructuring and the Urban-Regional Process, Oxford.

Duhau, Emilio (1997). El Marco de Análisis de las Políticas sociales y Urbanas en Martha Schteingart, Pobreza, condiciones de vida y salud en la Ciudad de México, México: Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano y El Colegio de México.

Friedman, John y Goetz Wolff(1982). “World City Formation: An Agenda for Research and Action”, en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 6, núm., 2:p. 319.

Gomes, Christianne, Esperanza Osorio, Leila Pinto y Rodrigo Elizalde (2009). Lazer na América Latina/Tiempo libre, ocio y recreación en Latinoamérica, Brasil: Editora UFMG.

Goytia, Noemí (2003), El espacio urbano como escenario de las actividades trascendentes de los pueblos. Su reconocimiento como factor de recomposición de una ciudad en crisis, Argentina: Moisset y Paris, Hipótesis de Paisaje 2 -Actas 39-43, co-editado por I+P división editorial y EDUCC-Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Hall, Peter (1966). The World Cities, Londres.

Harvey, David (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN). Trad. de Juan Mari Madariaga.

Hawking, Stephen (2002). El Universo en una cáscara de nuez, España: CRÍTICA y Planeta.

Lezama, José Luis (2010). Teoría social, espacio y ciudad, México: El Colegio de México, Segunda reimpresión.

Martínez Caro, Carlos y Juan Luis De Las Rivas (1990). Arquitectura urbana, elementos de teoría y diseño, Madrid: Bellisco. Librería Editorial. Mazari Hiriart, Marcos (1999). “El deterioro del espacio público en México”, en Espacios abiertos en la Ciudad de México, México: Publicación del comité editorial del Gobierno del DF.

Max-Neef, Manfred, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn (1986). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro, Santiago, Chile: Cepaur (Centro de Alternativas de Desarrollo) Fundación Dag Hammarsjöld, Development Dialogue, Número especial 1986.

Paz Arellano, Pedro (1999). El otro significado de un monumento histórico, México: INAH. (Colección divulgación)

Peralta Antiga, Ricardo, Rossana Tamara Medina Valencia, Esperanza Osorio Correa y Ciria Margarita Salazar C. (Coords.), (2015). Aproximaciones para la construcción del campo de la recreación en Latinoamérica, México: Puertabierta Editores.

Rodríguez García, Humberto y Ma. De Lourdes Sandoval Martinón, (2010). Calidad de vida. Los espacios de recreación. Hacia una planeación integral. Delegación Azcapotzalco, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Sassen, Saskia (1991). The global city, Nueva York, Londres, Tokio: Princeton University Press,.

Suarez, Odilia et al. (1995). “El espacio público”, en Reflexiones… Los espacios públicos, Buenos Aires: Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil FADU-UBA.

Toti, Giani (1975). Tiempo libre y explotación capitalista, México: Ediciones de Cultura Popular.

Waichman, Pablo (2004). Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico. Buenos Aíres: Ediciones PW.

Fuentes electrónicas

Borja, Jordi y Muxí Zaida. El Espacio Público, Ciudad y Ciudadanía, Barcelona: 2000. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&-q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwi-Gyo6HxpTOAhXL5IMKHRlYDAUQFggc-MAA&url=http%3A%2F%2Fwww.esdi-online.com%2Frepositori%2Fpublic%2Fdossiers%2FDIDAC_wdw7ydy1.pdf&usg=AFQjCNFsz18z8jzYbSihwKa5SgK_2rOrcw>.

Programa General de Desarrollo Urbano, consultado en la página de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda en abril del 2016. Disponible en: <http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php>.

Publicado

2016-12-12

Como Citar

Castañeda Martínez, A. C., & Sandoval Martiñón, M. de L. (2016). O Espaço público de lazer: : expressão da identidade e da cultura local. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (23), 155–181. https://doi.org/10.24275/OMHZ9548

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.