¿Globalizar Tenochtitlán? Geo-política feminista: la ciudad de México como frontera

Autores/as

  • Julie Murphy Erfani Arizona State University West

DOI:

https://doi.org/10.24275/NMKV7831

Resumen

Me di cuenta de que la ciudad se había convertido en una frontera cuando vi sus tatuajes: por todas partes, grafitis como los de Los Angeles marcando símbolos y cicatrices a lo largo de las paredes y los edificios de donde el poder y la resistencia surgen a diario en la ciudad de México. Dicha ciudad es hoy en día tanto margen como centro del poder estatal nacional: la ciudad y sus residentes son parte de una frontera cuyos contornos oscilan entre el estilo de la globalización estadounidense hasta los de la  civilización indigena mesoamericana. Visto así, el graffiti es un síntoma de conflictos mucho más amplios respecto a símbolos, significados, identidades y autoridad en un creciente espacio urbano transnacional y transcultural. Lo anterior no significa que la frontera México-americana trad icional de Juárez-EI Paso, por ejemplo, se haya reubicado en la capital, sino que otra frontera ha florecido en el corazón del país.

Descargas

Publicado

1999-12-01

Cómo citar

Murphy Erfani, J. (1999). ¿Globalizar Tenochtitlán? Geo-política feminista: la ciudad de México como frontera. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (06). https://doi.org/10.24275/NMKV7831